• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICADE Derecho y Empresariales
  • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
  • K32-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICADE Derecho y Empresariales
  • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
  • K32-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectos de las políticas monetarias expansivas de EEUU y Japón en el desarrollo económico de los estados emergentes relacionados

Thumbnail
Ver/
Trabajo fin de grado (441.5Kb)
Autorización (1.193Mb)
Fecha
2014
Autor
Collar Olaso, Eduardo
Director/Coordinador
Soffritti, Mirco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Estados Unidos y Japón tienen una enorme influencia económica en todo el mundo, más aun en los países emergentes de sus respectivas regiones. La política monetaria expansiva que ha llevado a cabo Estados Unidos desde la crisis está llegando a su fin, con la previsible subida de los tipos de interés. Los países latinoamericanos, beneficiarios de tipos de interés bajos en Estados Unidos, ven cómo les afecta negativamente esta retirada de estímulos. Si bien ello ha tenido un efecto negativo evidente en Latinoamérica, éste ha sido absorbido mejor de lo que se esperaba, y las expectativas de la región son positivas. Los peligros para el desarrollo económico de Latinoamérica vienen de la posible debilidad de la demanda china, de la bajada de los precios de materias primas y problemas estructurales internos de cada Estado. Japón, tras haber pasado por una etapa de veinte años de deflación, ha puesto en funcionamiento una serie de medidas con el objeto de aumentar la base monetaria del país y de aumentar la tasa de inflación, para incentivar el consumo y aumentar la demanda de bienes y servicios. La cuestión es importante porque la prosperidad mundial depende de ello. Solamente Estados Unidos, Japón, y el Reino Unido han adoptado esas medidas. Europa parece estar iniciándolas. Los modelos de Estados Unidos y de Japón, objeto de este trabajo, servirán de ejemplo, y por si mismos arrastrarán la economía global.
 
The United States and Japan are States that have a influence over other States, and more so over the emerging countries of their respective regions. The USA’s expanssive monetary policy since the outburst of the crisis is reaching an end, consequently pushing up interest rates. Latin American countries, beneficiaries of low interest rates in the USA, experience a negative effect due to the removal of stimuli to the US economy. Although the removal of stimuli has had a clear negative impact in Latin America, this impact has been absorbed in a lesser negative way tan previously thought, and expectations on the region are positive. Risks for the economic development of Latin America involve a possible weakness in Chinese demand, decrease in raw material prices and internal structural problems of each country. Japan, after having been through twenty years of deflation, has started economic policies aimed at increasing inflation and the monetary base of the country. These measures have the ultimate objective of supporting consumption and increasing demand for goods and services. The issue is important because global prosperity depends on it. Only the US, Japan, and the UK have adopted such measures. Europe seems to be starting them. The American and Japanese models, which are the focus of this essay, will serve as an example and will afect the global economy.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/276
Trabajo Fin de Grado
Efectos de las políticas monetarias expansivas de EEUU y Japón en el desarrollo económico de los estados emergentes relacionados
Titulación / Programa
Doble grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
Materias/ UNESCO
53 Ciencias Económicas
5310 Economía internacional
531005 Política económica internacional
Palabras Clave
Política monetaria, Quantitative easing, Tapering, Abenomics
Monetary policy, Quantitative easing, Tapering
Colecciones
  • K32-Trabajos Fin de Grado

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias