• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las diferencias sobre distintos parámetros de fuerza al realizar un estiramiento sobre la musculatura extensora de muñeca del brazo dominante en sujetos sanos

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Máster (1.747Mb)
Autorización (575.9Kb)
Fecha
2018
Autor
Sancho Montero, Miriam
Director/Coordinador
Blanco Méndez, Ricardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Antecedentes Como bien se conoce, los estiramientos están muy arraigados en las distintas modalidades deportivas actuales, de ahí la importancia de conocer si dichos estiramientos tienen realmente los beneficios y resultados óptimos en la práctica deportiva habitual. Por ello, en el presente estudio habrá un grupo experimental sobre el que se realice el estiramiento estático sobre la musculatura epicondílea durante 10 segundos y otro grupo control al que se le somete una acción similar de placebo. Objetivos Analizar las diferencias existentes de diferentes parámetros de fuerza de extensión de muñeca obtenidos antes y después de realizar un estiramiento analítico pasivo de la musculatura epicondílea frente a los mismos parámetros obtenidos en un grupo control que no lo realiza y se somete a una acción similar con efecto placebo. Metodología Se realizó un estudio piloto experimental con 18 sujetos (8 mujeres y 10 hombres). Las mediciones se realizaron utilizando el sistema de dinamometría computarizada Primus-BTS. Haciendo un estudio de las distintas variables de fuerza mediante un ANOVA factorial relacionando estas variables con el sexo y el índice de masa corporal (IMC) de cada sujeto, asumiendo un p<0.05. Conclusiones Existen diferencias significativas en función del sexo para la fuerza máxima isométrica. También hay diferencias significativas en función del grupo de tratamiento, del sexo y de los valores de índice de masa corporal (IMC) para la fuerza isocinética máxima c/c a 60º/s y la fuerza isocinética máxima e/e a 90º/s.
 
Background As is well known, the stretches are deeply rooted in the different current sports, therefore the importance of knowing if these stretches really have the benefits and optimal results in the usual sports practice. Therefore, in the present study there will be an experimental group on which the static stretch is performed on the epicondylar muscle for 10 seconds and another control group to which a similar action of placebo is subjected. Objectives Analyze the existing differences of different wrist extension strength parameters obtained before and after performing a passive analytical stretch of the epicondylar muscle against the same parameters obtained in a control group that does not perform it and undergoes a similar action with effect placebo. Methodology An experimental pilot study was carried out with 18 subjects (8 women and 10 men). The measurements were made using the Primus-BTS computer dynamometer system. Doing a study of the different force variables by means of a factorial ANOVA relating these variables with the sex and the body mass index (BMI) of each subject, assuming p <0.05. Conclusions There are significant differences according to sex for maximum isometric strength. There are also significant differences depending on the treatment group, sex and body mass index (BMI) values for the maximum isokinetic force c / c at 60º / s and the maximum isokinetic force e / e at 90º / s.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/35137
Trabajo Fin de Máster
Análisis de las diferencias sobre distintos parámetros de fuerza al realizar un estiramiento sobre la musculatura extensora de muñeca del brazo dominante en sujetos sanos
Titulación / Programa
Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2406 Biofísica::240604 Biomecánica
Palabras Clave
Estiramiento, Estiramiento estático, Extensión de muñeca
Stretching, Static stretching, Wrist extension
Colecciones
  • H78 -Trabajos Fin de Máster

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias