Arabia Saudí: coronavirus, tronos y guerra petrolera
Fecha
12/03/2020Autor
Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Desde la segunda mitad de febrero el precio del petróleo no ha parado de bajar. Sin embargo, la mayor caída se produjo a partir del 6 de marzo, de los 50 dólares por barril a los 32,52 dólares de este jueves.
Por supuesto que la ralentización de la economía, tras la aparición del SARS-CoV-2, ha sido una de las razones de este descenso, pero no la única. Detrás está también el conflicto entre dos grandes productores de hidrocarburos que hasta ahora se habían coordinado relativamente bien: Arabia Saudí y Rusia. Pero, ¿para qué ha lanzado el mayor productor mundial de crudo una guerra de precios en medio de un mercado ya bajista y en un contexto económico adverso? Desde la segunda mitad de febrero el precio del petróleo no ha parado de bajar. Sin embargo, la mayor caída se produjo a partir del 6 de marzo, de los 50 dólares por barril a los 32,52 dólares de este jueves.
Por supuesto que la ralentización de la economía, tras la aparición del SARS-CoV-2, ha sido una de las razones de este descenso, pero no la única. Detrás está también el conflicto entre dos grandes productores de hidrocarburos que hasta ahora se habían coordinado relativamente bien: Arabia Saudí y Rusia. Pero, ¿para qué ha lanzado el mayor productor mundial de crudo una guerra de precios en medio de un mercado ya bajista y en un contexto económico adverso?
Arabia Saudí: coronavirus, tronos y guerra petrolera
Tipo de Actividad
Artículo en PeriódicoPalabras Clave
Arabia Saudí, petróleo, Mohamed bin SalmánSaudi Arabia, oil, Mohamed bin Salman