Entornos de simulación como complemento para la evaluación de competencias de las Prácticas Tuteladas del Grado en Enfermería
View/ Open
Date
01/03/2016Author
Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadata
Show full item recordAbstract
En las últimas décadas la simulación clínica se ha posicionado como una herramienta fundamental para
la formación de los profesionales de enfermería, siendo numerosas las evidencias sobre sus ventajas en esta área. No
obstante existe un importante vacío en lo que afecta a su fiabilidad y validez en la evaluación mediante esta metodología,
y de manera muy especial en el ámbito práctico. Por ello nuestro objetivo principal es determinar si la simulación clínica
de alta fidelidad puede ser una herramienta complementaria de evaluación de competencias en las Prácticas Tuteladas
del Grado en enfermería. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal. Población. Alumnos de cuarto curso
de grado de enfermería matriculados en la asignatura de Prácticas Tuteladas de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia
San Juan de Dios. Variables. Se recogieron variables sociodemográficas y académicas: evaluación de competencias en
Prácticas Tuteladas y valoración de la actividad evaluativa por parte de los alumnos, medidas mediante el formulario
oficial de evaluación de prácticas, cuestionario STAI-E, escala visual de estrés y cuestionarios ad hoc para la evaluación
de la actividad. Análisis Estadísticos. Dependiendo de la muestra, si sigue criterios de normalidad, se utilizarán el Test
de Kolmogorov- Smirnov o el Test de Shapiro-Wilks, en función de la n final. Limitaciones. Imposibilidad de reproducir
exactamente las condiciones reales con la simulación clínica. Dificultad de extrapolar datos a otros contextos. Diferencias
entre los dos ámbitos de evaluación. Implicaciones. Aplicar este instrumento como complemento de evaluación en los
estudios de grado de enfermería en aquellas competencias en las que existen dificultades para su evaluación con las
herramientas tradicionales. Introduction. In recent decades, clinical simulation has become an essential tool in the training of nursing professionals
and the evidences of its benefits in these areas are numerous. Nevertheless, as far as its reliability and its validity for
assessment are concerned, there is a lack of evidence, especially in the practical scope. Therefore, the main objective of
this study is to determine if high fidelity simulation can be useful as a complementary tool to the assessment of competences
in the practicum in a Nursing Degree. Methods. Observational, descriptive, cross-sectional study. Sample. Senior
students enrolled in the practicum of the Nursing Degree from the San Juan de Dios School of Nursing and Physiotherapy.
Variables. Socio-demographic and academic variables were obtained: assessment of competences in the practicum
and of the process evaluation carried out by the students. They were measured by means of the official form for the practicum
evaluation, the State/Trait Anxiety Inventory, the visual analogue scale for anxiety and some ad hoc questionnaires
for the activity evaluation. Statistical analysis. Depending on the sample size, either the Kolmogorov-Smirnov test or the
Shapiro Wilk test will be utilized. Limitations. The impossibility of completely replicating the real conditions by means
of clinical simulation. The difficulty in extrapolating the data to other contexts. The differences between both evaluation
scopes. Implications. To implement this instrument within the Nursing Degree as a complement to the assessment of
competences which are difficult to evaluate with traditional tools.
Entornos de simulación como complemento para la evaluación de competencias de
las Prácticas Tuteladas del Grado en Enfermería
Tipo de Actividad
Artículos en revistasISSN
1697-218XMaterias/ categorías / ODS
Cuidados de enfermería y docencia: cultura de humanizaciónPalabras Clave
Enfermería Práctica; Educación Basada Competencias; Evaluación Educacional; Simulación; Prácticas Clínicas.Nursing; Practical; Competency-Based Education; Educational Measurement; Simulation; Clinical Clerkship.