Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCaamaño López, José Manueles-ES
dc.date.accessioned2022-04-21T17:45:13Z
dc.date.available2022-04-21T17:45:13Z
dc.date.issued01/06/2022es_ES
dc.identifier.issnISSN 0034-0235es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/67798
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractUno de los campos de investigación que mayor expectación genera en la actualidad tiene que ver con el estudio del cerebro, la disciplina conocida con el nombre de neurociencia. Muchas empresas e incluso gobiernos están invirtiendo grandes cantidades de recursos en el conocimiento del cerebro, dado que puede ser el primer paso en la batalla contra un número considerable de enfermedades con base neurológica. Pero asimismo bastantes autores llevan tiempo estudiando las experiencias religiosas desde un punto de vista neurocientífico, lo que a veces ha llevado a una cierta deriva neuroesencialista. Algunas de las preguntas que esto suscita podrían ser las siguientes: ¿Qué aporta la neurociencia a la pregunta por Dios? ¿Qué nos dice acerca del origen de la fe? ¿Cuál es la relación entre ambas? ¿Son las experiencias religiosas o espirituales un mero producto de alteraciones cerebrales? Tales son las preocupaciones del presente escrito.es-ES
dc.description.abstractOne of the fields of research that is currently generating the greatest expectation has to do with the study of the brain, the discipline known as neuroscience. Many companies and even governments are investing large amounts of resources in the knowledge of the brain, since it may be the first step in the battle against a considerable number of neurologically based diseases. But also quite a few authors have long been studying religious experiences from a neuroscientific point of view, which has sometimes led to a certain neuroessentialist drift. Some of the questions this raises might be the following: What does neuroscience contribute to the question of God? What does it tell us about the origin of faith? What is the relationship between the two? Are religious or spiritual experiences a mere product of brain alterations? Such are the concerns of this paper.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightses_ES
dc.rights.uries_ES
dc.sourceRevista: Razon y Fe, Periodo: 2, Volumen: 285, Número: 1457, Página inicial: 345, Página final: 358es_ES
dc.subject.otherCátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religiónes_ES
dc.titleUn ser agraciado. Alegato contra el neuroesencialismoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderRevista de suscripciónes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.keywordsneurociencia; fe; espiritualidad; neuroesencialismo; neuroteología; gracia; diálogoes-ES
dc.keywordsNeuroscience; faith; faith; spirituality; neuroessentialism; neurotheology; grace; dialogue.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem