Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFuertes Bueso, Sergioes-ES
dc.contributor.authorLorenzo Castellanos, Antonioes-ES
dc.date.accessioned2023-05-10T10:25:06Z
dc.date.available2023-05-10T10:25:06Z
dc.date.issued2023-03-01es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/78197
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractLa migración femenina en el África subsahariana es un fenómeno en alza. Estas jóvenes suelen emigrar a las grandes ciudades del país, principalmente a la capital Bamako. El viaje que afrontan las mujeres adultas cruzando las ruta por el desierto o emprendiendo un viaje por mar desde Senegal o Mauritania, son aventuras con mayor riesgo de violación de los derechos humanos, aunque ciertamente, las niñas y adolescentes tienden a emigrar cada vez más lejos. El principal objetivo es indagar en la pregunta: ¿Cómo impacta la migración de las niñas rurales de Mali al entorno urbano respecto de los derechos humanos? El caso de estudio escogido para interpretar las consecuencias de este fenómeno es Mali. Se revisaron alrededor de treinta documentos relacionados con la temática y el contexto espacial. Una visita de campo fue realizada de marzo a junio 2022 dónde se recabaron testimonios de migrantes en Bamako. La principal limitación del estudio fue la inseguridad que imposibilitó desplazarse a las comunas y círculos rurales. La confección del ajuar de boda es la principal razón de estas jóvenes para abandonar a sus familias. La presión ejercida por sus familias y sociedad obliga a las jóvenes a marcharse en busca de mejores oportunidades que el destino no siempre les depara. Las mujeres que regresan a sus pueblos de origen con habilidades y objetos valiosos son ejemplificadas por la sociedad. Sin embargo, otras que sufren violencias de género o un mayor empobrecimiento son estigmatizadas socialmente. Por consiguiente, son víctimas de esclavismo, tráfico o sexo de supervivencia en la capital permaneciendo en un eterno limbo. Esta migración apoya la consecución de los ODS 5 y 10 de la Agenda 2030 cuando se persigue la emancipación de la niña, y, esta no sufre violaciones de los derechos humanos de la mujer.es-ES
dc.description.abstractFemale migration in sub-Saharan Africa is a growing phenomenon. These young women often migrate to the big cities of the country, mainly to the capital Bamako. The journey faced by adult women crossing the desert route or undertaking a sea voyage from Senegal or Mauritania are adventures with a higher risk of human rights violations, although girls and adolescents tend to migrate further and further away. The main objective is to investigate the question: How does the migration of rural girls from Mali to the urban environment impact human rights? The case study chosen to interpret the consequences of this phenomenon is Mali. About thirty documents related to the thematic and spatial context were reviewed. A field visit was conducted from March to June 2022 where testimonies were collected from migrants in Bamako. The main constraint of the study was the insecurity that made it impossible to travel to the communes and rural circles. The preparation of the wedding trousseau is the main reason for these young women to leave their families. The pressure exerted by their families and society forces the young women to leave in search of better opportunities that fate does not always have in store for them. Women who return to their hometowns with skills and valuable objects are exemplified by society. However, others who suffer gender-based violence or further impoverishment are socially stigmatized. Consequently, they are victims of slavery, trafficking or survival sex in the capital city and remain in an eternal limbo. This migration supports the achievement of SDGs 5 and 10 of the 2030 Agenda when the emancipation of the girl child is pursued, and, she does not suffer violations of women's human rights.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherDykinson (Madrid, España)es_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceLibro: Migraciones internacionales y sostenibilidad social, Página inicial: 204, Página final: 223es_ES
dc.titleLa migración de niñas rurales en Mali para evitar la violación de derechos humanos y alcanzar la agenda 2030es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsmigración; mujeres; Mali; Agenda 2030;es-ES
dc.keywordsmigration; women; Mali; 2030 Agenda;en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España