Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMeneses Falcón, María Carmenes-ES
dc.date.accessioned2023-05-11T10:52:41Z
dc.date.available2023-05-11T10:52:41Z
dc.date.issued2023-05-05es_ES
dc.identifier.issn1350-5068es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.1177/13505068231164364es_ES
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractEste artículo examina el ingreso al trabajo sexual remunerado en España, comparando aquellas personas que ingresaron al trabajo sexual por elección y aquellas que fueron coaccionadas. Hay escasez de investigaciones que se centren en documentar las circunstancias y condiciones en las que las mujeres ejercen el trabajo sexual comercial en España y en examinar sus opiniones sobre la legislación actual o prevista para regular el trabajo sexual. El artículo se basa en un estudio transversal a través de una encuesta sociológica a personas que ejercen el sexo comercial bajo techo, que es la forma de trabajo sexual menos visible en el contexto español y de la que menos información tenemos debido a la estigmatización, tanto de la actividad y de las personas implicadas. Este artículo considera las circunstancias y condiciones de trabajo de las trabajadoras sexuales, y su visión y posición con respecto al marco legal para esta actividad. Este enfoque es importante en una coyuntura política en la que se plantea en España una política de criminalización del trabajo sexual.es-ES
dc.description.abstractThis article examines entry into paid sex work in Spain, comparing those people who entered sex work by choice and those who were coerced. There is a dearth of research that focusses on documenting the circumstances and conditions in which women engage in commercial sex work in Spain and on examining their opinions about current or planned legislation to regulate sex work. The article is based on a cross-sectional study using a sociological survey of people who work in indoor commercial sex, which is the least visible form of sex work in the Spanish context and about which we have the least information due to stigmatisation, both of the activity and of the people involved. This article considers the circumstances and working conditions of sex workers, and their views and position with regard to the legal framework for this activity. This focus is important at a political juncture in which a policy of criminalisation of sex work is being considered in Spain.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoen-GBes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: European Journal of Womens Studies, Periodo: 3, Volumen: 30, Número: 2, Página inicial: 248, Página final: 265es_ES
dc.titleSex worker or victim? Exploring the sex industry in Spaines_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordstrabajo sexual remunerado, España, elección, coacción, circunstancias, condiciones, mujeres, trabajo sexual comercial, legislación, estudio transversal, encuesta sociológica, trabajo sexual bajo techo, condiciones de trabajo, marco legal, criminalización.es-ES
dc.keywordspaid sex work, Spain, choice, coercion, circumstances, conditions, women, commercial sex work, legislation, cross-sectional study, sociological survey, indoor sex work, working conditions, legal framework, criminalisation.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España