Show simple item record

dc.contributor.authorRosado Calderón, Juanes-ES
dc.date.accessioned2023-12-13T15:36:38Z
dc.date.available2023-12-13T15:36:38Z
dc.date.issued2023-09-01es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/85898
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractEncontramos una inspiración para el tema de la tradición en una gran obra filosófico-teológica, titulada La columna y el fundamento de la Verdad, tan desconcertante, desconocida y prometedora, como su propio autor: Pável Florenski. Se trata de un genio de la cultura rusa de la primera mitad del siglo XX, que, habiendo consagrado su creatividad intelectual a la custodia de la visión cristiana del mundo, terminaría muriendo anónimamente en un gulag soviético, en 1937. Poco a poco, en España conocemos cada vez más a este pensador, especialmente por las traducciones de sus estudios sobre el arte del icono, como La perspectiva invertida y El iconostasio. Con estos estudios, Florenski quiso hacer una elegante apología del saber tradicional materializado en el arte sacro, en un tiempo amenazado por el empeño en hacer tabula rasa sobre la memoria espiritual de todo un pueblo. Paradójicamente, en estos estudios estéticos (pero que significan mucho más que estética), no se percibe un tono de agresividad frente a poderes hostiles, sino la promesa para una cultura futura.es-ES
dc.description.abstractEncontramos una inspiración para el tema de la tradición en una gran obra filosófico-teológica, titulada La columna y el fundamento de la Verdad, tan desconcertante, desconocida y prometedora, como su propio autor: Pável Florenski. Se trata de un genio de la cultura rusa de la primera mitad del siglo XX, que, habiendo consagrado su creatividad intelectual a la custodia de la visión cristiana del mundo, terminaría muriendo anónimamente en un gulag soviético, en 1937. Poco a poco, en España conocemos cada vez más a este pensador, especialmente por las traducciones de sus estudios sobre el arte del icono, como La perspectiva invertida y El iconostasio. Con estos estudios, Florenski quiso hacer una elegante apología del saber tradicional materializado en el arte sacro, en un tiempo amenazado por el empeño en hacer tabula rasa sobre la memoria espiritual de todo un pueblo. Paradójicamente, en estos estudios estéticos (pero que significan mucho más que estética), no se percibe un tono de agresividad frente a poderes hostiles, sino la promesa para una cultura futura.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherCypress Cultura (Sevilla, España)es_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceLibro: Los saberes de la tradición El Humanismo ante el siglo XXI, Página inicial: 79, Página final: 90es_ES
dc.titleEl sentido de la tradición en Pável Florenskies_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsFlorenski, Tradición, Martirio, Sentido, Gulages-ES
dc.keywordsFlorenski, Tradition, Martyrdom, Sense, Lageren-GB


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Show simple item record

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España