DEL IBEX 35 AL CRIPTOVERSO: ¿ES RELEVANTE LA EDUCACIÓN FINANCIERA? - Lara Bueno, Paula
Resumen
En los últimos años, el auge de las criptomonedas ha transformado el panorama financiero, atrayendo a nuevos perfiles de inversores con características diferenciadas respecto a los participantes del mercado tradicional. Este trabajo analiza el papel de la educación financiera en la elección entre criptoactivos y activos financieros convencionales (acciones y bonos), con el objetivo de identificar los factores que explican estas decisiones de inversión.
A través de una metodología cuantitativa basada en la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) del Banco de España, se emplean modelos econométricos de elección discreta (logit) para estimar la probabilidad de invertir en criptomonedas, así como técnicas de análisis de clústeres no supervisadas (K-means) para identificar perfiles de inversores. Las variables consideradas incluyen nivel de educación financiera, características sociodemográficas y actitud hacia el riesgo.
Los resultados muestran que una mayor educación financiera está asociada con una menor probabilidad de invertir en criptomonedas, mientras que los criptoinversores tienden a ser más jóvenes, hombres, con ingresos más bajos, menor planificación para la jubilación y mayor propensión al riesgo. Por el contrario, los inversores tradicionales presentan mayor estabilidad económica, formación financiera más elevada y un enfoque más previsor. Estos hallazgos sugieren la existencia de patrones estructurales en la toma de decisiones de inversión, lo cual tiene implicaciones relevantes para el diseño de políticas públicas y programas de educación financiera más adaptados a los nuevos perfiles digitales de inversores. In recent years, the rise of cryptocurrencies has transformed the financial landscape, attracting new investor profiles with characteristics that differ from those of traditional market participants. This study analyzes the role of financial literacy in the choice between cryptoassets and conventional financial assets (stocks and bonds), with the aim of identifying the factors that explain these investment decisions.
Using a quantitative methodology based on the Financial Competencies Survey (ECF) by the Bank of Spain, discrete choice econometric models (logit) are employed to estimate the probability of investing in cryptocurrencies, along with unsupervised clustering techniques (K-means) to identify investor profiles. The variables considered include financial literacy level, sociodemographic characteristics, and risk attitude.
The results show that higher financial literacy is associated with a lower probability of investing in cryptocurrencies, while crypto investors tend to be younger, male, have lower incomes, less retirement planning, and a greater propensity for risk. In contrast, traditional investors display greater economic stability, higher financial education, and a more forward-looking approach. These findings suggest the existence of structural patterns in investment decision-making, which has important implications for the design of public policies and financial education programs that are better adapted to the new digital investor profiles.
Trabajo Fin de Grado
DEL IBEX 35 AL CRIPTOVERSO: ¿ES RELEVANTE LA EDUCACIÓN FINANCIERA? - Lara Bueno, PaulaTitulación / Programa
Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Análisis de Negocios/Business AnalyticsMaterias/ categorías / ODS
KBAPalabras Clave
Educación financiera, Criptomonedas, Decisiones de inversión, Perfil del inversor, Segmentación de inversores, Diferencias sociodemográficasFinancial literacy, Cryptocurrencies, Investment decisions, Investor profile, Investor segmentation, Sociodemographic differences