Derecho a la verdad: diligencia y celeridad en el proceso matrimonial canónico
Fecha
2015-04-08Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se trata de un largo estudio sobre el proceso de nulidad, en concreto, sobre la relación entre verdad y celeridad procesal. El punto de partida es la revalorización del proceso como un instrumento que se vincula esencialmente con los bienes a jurídicos a los que sirve. Cuando se estaba preparando la reforma del proceso, el autor da por sentado que la configuración que se haga del proceso canónico de nulidad tendrá una incidencia directa en el modo como la Iglesia anuncie la verdad del matrimonio.
El autor coloca la búsqueda de la verdad y la realización de la justicia como principios rectores de la administración de justicia en la iglesia. Para ello, se posiciona a favor de la llamada «concepción institucional del proceso», según la cual, todos los operadores jurídicos —cada uno desde su posición procesal y desde sus legítimos intereses— están concernidos y vinculados por la verdad: la búsqueda de la verdad vincula a todos, pero especialmente a los jueces, desde la aceptación de la demanda hasta la sentencia final.
En un tercer apartado, el autor estudia las causas de retrasos de los procesos de nulidad, realizando diversas propuestas en orden a agilizar la tramitación de estas causas. Esta tercera parte se inicia con una reflexión sobre el tiempo y los procedimientos judiciales: el punto central de esta reflexión es la propuesta de reconocer el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas como un derecho fundamental de los fieles, derecho que vendría a completar el derecho a la tutela judicial efectiva que reconoce el canon 221. A esa propuesta sigue un repaso por algunas de las configuraciones legislativas más significativas que a lo largo de la historia se ha ido haciendo del proceso de nulidad del matrimonio; se hace también una referencia a las directrices del Magisterio Pontificio en materia de duración de los procesos de nulidad. Posteriormente es estudian las causas del retraso en la tramitación de la los procesos: la tesis que defiende el autor es que el debate sobre la duración de los procesos en la iglesia es un debate frecuentemente mal planteado; para el autor, el retraso en la tramitación de los procesos tiene que ver primariamente con factores de índole «subjetivo-personal», en otras ocasiones con factores que se derivan de la propia complejidad del asunto concreto, y sólo subsidiariamente con factores legales-normativos. Dicho esto, el autor hace mención de algunas causas de los retrasos: 1º/ defecto de personal dedicado al trabajo en los tribunales, especialmente como jueces; 2º/ Insuficiente preparación de muchos jueces y ministros del tribunal, especialmente en materias como el derecho procesal canónico; 3º/ Deficiente remuneración económica; 4º/ Negligencia y obstruccionismo de las partes y sus abogados.
Dado que estaba en curso la reforma del proceso, el autor ofrece algunos criterios que, a su juicio, deberían informar el desarrollo de la reforma, proponiendo también algunas pautas para la agilización de los procesos. Frente a la propuesta de reconducir los procesos de nulidad a la potestad administrativa, el autor defiende la necesidad de seguir vinculando el desarrollo de estos procesos a la potestad judicial: la administralización de los procesos de nulidad no es la solución al retraso en la tramitación de este tipo de causas. Igualmente, el autor se posiciona en contra de la supresión de la doble sentencia conforme, pues ello se vincula con la protección de la indisolubilidad y de la verdad del matrimonio. Precisamente sobre la doble sentencia conforme, el autor hace un repaso minucioso por la historia, señala el verdadero fundamento y la ratio de la doble sentencia conforme, y destaca la falsa oposición entre doble conforme y celeridad procesal. .This is a comprehensive study on the annulment process, specifically regarding the relationship between truth and procedural promptness. The starting point is the reassessment of the judicial process as an instrument intrinsically linked to the legal goods it serves. While the reform of the process was being prepared, the author assumes that the configuration of the canonical nullity process will have a direct impact on the way the Church proclaims the truth about marriage.
The author establishes the search for truth and the realization of justice as guiding principles of justice administration in the Church. To this end, he advocates for the so-called "institutional conception of the process," according to which all legal actors—each from their procedural position and legitimate interests—are concerned with and bound by the truth: the pursuit of truth binds everyone, but especially judges, from the acceptance of the petition to the final sentence.
In the third section, the author examines the causes of delays in annulment proceedings, proposing various measures to streamline these cases. This section begins with a reflection on time and judicial procedures. The core of this reflection is the proposal to recognize the right to a trial without undue delays as a fundamental right of the faithful, which would complement the right to effective judicial protection recognized in canon 221. This proposal is followed by a review of some of the most significant legislative configurations of the marriage annulment process throughout history, as well as a reference to Pontifical Magisterium guidelines regarding the duration of annulment proceedings. The author then analyzes the causes of delays in handling these cases, arguing that the debate on the duration of Church trials is often poorly framed. According to the author, delays in annulment proceedings are primarily due to "subjective-personal" factors, sometimes to the complexity of the specific case, and only subsidiarily to legal-normative factors. That being said, he identifies several causes of these delays: 1º/ Lack of personnel dedicated to tribunal work, especially judges; 2º/Insufficient training of many judges and tribunal officials, particularly in canonical procedural law; 3º/ Inadequate financial remuneration; 4º/ Negligence and obstructionism by the parties and their attorneys.
Since the reform of the process was underway, the author offers some criteria that, in his view, should guide the development of the reform, also proposing certain measures to expedite proceedings. Opposing the proposal to transfer annulment processes to administrative authority, he defends the necessity of maintaining these procedures within judicial authority: administrativizing annulment cases is not the solution to procedural delays. Likewise, he argues against eliminating the requirement of a double conforming sentence, as this is linked to the protection of marital indissolubility and the truth about marriage. Regarding the double conforming sentence, he provides a detailed historical review, highlights its true foundation and rationale, and refutes the supposed opposition between the double sentence requirement and procedural promptness.
Derecho a la verdad: diligencia y celeridad en el proceso matrimonial canónico
Tipo de Actividad
Capítulos en librosPalabras Clave
Matrimonio, nulidad, verdad, justicia, búsqueda de la verdad, celeridad, diligencia, agilización, proceso, proceso de nulidad, magisterio, retraso de las causas, proceso judicial, proceso administrativo, administralización, doble sentencia conforme, juez único, títulos de competencia, certeza moral.Marriage, annulment, truth, justice, pursuit of truth, promptness, diligence, streamlining, process, annulment process, magisterium, case delays, judicial process, administrative process, administrativization, double conforming sentence, single judge, jurisdictional titles, moral certainty..