Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontero-Medina, Diana Carolinaes-ES
dc.contributor.authorDelfino, Gisela Isabeles-ES
dc.date.accessioned2025-04-29T13:31:15Z
dc.date.available2025-04-29T13:31:15Z
dc.date.issued2025-04-29es_ES
dc.identifier.issn3061-7812es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.71112/jyhxvt06es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/98595
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractEste estudio cualitativo explora las estrategias de aculturación empleadas por mujeres venezolanas migrantes y refugiadas residentes en Ecuador, específicamente en Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. A partir de tres grupos focales y cinco entrevistas en profundidad, se identificaron patrones de integración y separación principalmente, con un importante énfasis en la preservación de la cultura de origen, el “orgullo nacional” y costumbres culinarias cercanas. Las participantes manifestaron una percepción diferenciada según la región: mientras en la Sierra se evidencian mayores tensiones asociadas a las normas socioculturales locales relacionadas con la percepción de sumisión y a experiencias de discriminación, en la Costa se evidenció una mayor cercanía cultural y receptividad frente a la incorporación de la cultura de acogida. Las categorías de análisis incluyeron: estrategias de aculturación, percepción del contexto local, vínculos comunitarios y discriminación, con subcategorías como orgullo nacional, identidad cultural, normas de género y vínculos afectivos.es-ES
dc.description.abstractThis qualitative study explores the acculturation strategies adopted by Venezuelan migrant and refugee women in Ecuador, specifically in the cities of Quito and Santo Domingo. Drawing on three focus groups and five in-depth interviews, the study identifiespredominant patterns of integration and separation, strongly tied to national identity, traditional cuisine, and affective ties to the country of origin. Findings reveal that acculturation is deeply shaped by economic constraints, gender-based tensions, and experiences of discrimination, which vary depending on the regional context. In Quito, women reported stronger challenges linked to rigid sociocultural norms and social exclusion, while in Santo Domingo, greater cultural closeness and receptivity were perceived. Acculturation is understood as a multifaceted process, shaped by both structural conditions and the subjective and community resources that women mobilize in their daily lives.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, Periodo: 1, Volumen: 2, Número: 2, Página inicial: 281, Página final: 304es_ES
dc.titleEstrategias de aculturación en mujeres venezolanas en Ecuador: Una aproximación cualitativaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsaculturación; mujeres venezolanas; Ecuador; migración; discriminaciónes-ES
dc.keywordsacculturation; Venezuelan women; Ecuador; migration; discriminationen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España