Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGil Arbiol, Carlos Javieres-ES
dc.date.accessioned2025-05-19T09:55:22Z
dc.date.available2025-05-19T09:55:22Z
dc.date.issued2025-01-01es_ES
dc.identifier.issn0213-4381es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/98792
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractEn los últimos años estamos asistiendo a un florecer de los estudios sobre el “buen vivir” o la “vida feliz” (human flourishing) que recupera hoy muchas preguntas e inquie-tudes que desde antiguo perseguían filósofos como Aristóteles o Demócrito o Zenón. El nacien-te cristianismo, en el contexto del judaísmo de finales del segundo templo, ofrece una aporta-ción genuina y radical basada en la enseñanza y en la vida de Jesús de Nazaret. Su memoria, recogida en diversos textos del siglo I d.C., presenta la propuesta de una vida “bienaventurada” y “próxima”, paradójica e innovadora. En este artículo se indaga cómo las bienaventuranzas y la parábola del buen samaritano contribuyeron a la concepción moderna de una vida feliz.es-ES
dc.description.abstractIn recent years there is a flowering of studies on “good living” or “well-being” (or “human flourishing”) that recovers some questions and concerns pursued by philosophers such as Aristotle, Democritus or Zeno. The nascent Christianity, in the context of the Judaism at the end of the Second Temple period, offers a genuine and radical contribution based on the teaching and life of Jesus of Nazareth. His memory, collected in various texts from the first century AD, proposes a “blessed” and “neighboring” life that is paradoxical and innovative. This article explores how the beatitudes and the parable of the Good Samaritan contribute to the modern conception of a happy lifeen-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Carthaginensia, Periodo: 1, Volumen: 40, Número: 77, Página inicial: 1, Página final: 23es_ES
dc.titleEl buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsBienaventuranzas; Eudaimonia; Felicidad; Naciente cristianismo; Pará-bola del buen samaritanoes-ES
dc.keywordsBeatitudes; Beginning of Christianity; Eudaimonia; Good Samaritan Parable; Human flourishingen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España