Prevalencia de diabesidad en población laboral española: influencia de variables sociodemográficas y consumo de tabaco
Fecha
2022-11-01Autor
Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La obesidad predispone a la diabetes tipo 2 con tanta frecuencia que la combinación se denomina diabesidad. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de diabesidad en la población activa y analizar las variables asociadas.
Método: Estudio transversal realizado entre enero de 2019 y junio de 2020 en 418.343 trabajadores de 18 a 67 años, de diferentes profesiones y áreas geográficas españolas. La prevalencia de diabesidad se determinó mediante seis fórmulas diferentes para la obesidad: IMC (índice de masa corporal), CUN BAE (Clínica Universidad de Navarra - Estimador de Adiposidad Corporal), ECORE-BF (Ecuación Córdoba para la Estimación de la Grasa Corporal), Fórmula Palafolls, IMG (índice de masa grasa) de Deuremberg y RFM (masa grasa relativa). Se analizó la asociación entre diabetes y edad, sexo, clase social y tabaco.
Resultados: La prevalencia global de diabetes osciló entre el 2,6% para el IMC y el 5,8% para la fórmula Palafolls. La variable más relacionada con la diabesidad fue la edad mayor de 50 años (OR = 5,9; IC95%: 5,7-6,2 para el IMC, y OR = 8,1; IC95%: 7,9-8,4 para el IMF de Deuremberg). El sexo masculino y la clase social III se relacionaron con la diabesidad estimada mediante todas las fórmulas, mientras que ser fumador solo se relacionó con la fórmula de Palafolls.
Conclusión: La prevalencia de la diabesidad varía según la fórmula utilizada, siendo mucho menor en mujeres y aumentando con la edad, independientemente de la fórmula utilizada. Su prevalencia es mayor en las clases sociales más bajas. Obesity predisposes to type 2 diabetes so often that the combination is called diabesity. The aim of this study was to determine the prevalence of diabesity in the working population and to analyze the variables associated with it.
Method: Cross-sectional study between January 2019 and June 2020 by 418,343 workers from 18 to 67 year-old, from different professions and Spanish geographic areas. The prevalence of diabesity was determined with six different formulae for obesity: BMI (body mass index), CUN BAE (Clínica Universidad de Navarra-Body Adiposity Estimator), ECORE-BF (Equation Córdoba for Estimation of Body Fat), Formula Palafolls, FMI (fat mass index) of Deuremberg and RFM (relative fat mass). The association between diabetes and age, sex, social class and tobacco was analyzed.
Results: The global prevalence of diabetes ranged from 2.6% for BMI to 5.8% for the Palafolls formula. The variable most related to diabesity was age over 50 years (OR=5.9; 95%CI: 5.7-6.2 for BMI, and OR = 8.1; 95%CI: 7.9-8.4 for FMI of Deuremberg). Male sex and social class III related with diabesity estimated by all formulas, while being a smoker was only related with the Palafolls formula.
Conclusion: Diabesity prevalence varies depending on the formula used, with much lower prevalence among women and increased with age independent of the formula used. Its prevalence is higher in the lower social classes.
Prevalencia de diabesidad en población laboral española: influencia de variables sociodemográficas y consumo de tabaco
Tipo de Actividad
Artículos en revistasISSN
1137-6627Materias/ categorías / ODS
SER: Salud, Educación y RendimientoPalabras Clave
Diabesidad; Obesidad; Diabetes mellitus; Enfermedad cardiovascular; Prevalencia.Diabesity; Obesity; Diabetes mellitus; Cardiovascular disease; Prevalence.