Proyecto educativo. Manejo de la patología en mujeres jóvenes con Síndrome de Ovario Poliquístico y Resistencia a la Insulina
Abstract
Introducción: la Resistencia a la Insulina es la comorbilidad más frecuente en contexto
de Síndrome de Ovario Poliquístico. La coexistencia de ambas patologías lleva asociada
muchas complicaciones y riesgos para la salud que pueden ser fácilmente atenuados con una
intervención en el estilo de vida.
Objetivo: mejorar el manejo de la patología en mujeres de entre 20 y 34 años
diagnosticadas de Síndrome de Ovario Poliquístico y Resistencia a la Insulina del municipio
de Móstoles.
Metodología: consiste en una intervención educativa de tres sesiones grupales de una
hora de duración llevadas a cabo por la enfermera de Atención Primaria. Estas sesiones están
destinadas a informar, motivar y ayudar a estas mujeres a generar cambios significativos en
su estilo de vida que disminuyan el impacto de esta patología su salud y calidad de vida.
Implicaciones para la práctica enfermera: un proyecto educativo de estas
características sería beneficioso en la promoción de la educación para la salud, el aumento
de la calidad de vida, la reducción de los riesgos y complicaciones, el fortalecimiento del papel
de la enfermera y la mejora de la atención integral. Introducir un tratamiento no farmacológico
en la práctica clínica que dependa exclusivamente de la enfermera podría fortalecer la
capacidad y confianza de las profesionales de enfermería en el cuidado de estas pacientes y
mejorar la coordinación interdisciplinaria para brindar una atención integral y satisfactoria. Introduction: Insulin Resistance is the most frecuent comorbidity in the context os
Polycystic Ovary Syndrome. The coexistence of both pathologies is associated with many
complications and health risks that can be easily attenuated with a lifestyle intervention.
Objective: to improve the handling of the pathology in women between 20 and 34 years
of age diagnosed with Polycystic Ovary Syndrome and Insulin Resistance in the town of
Móstoles.
Methodology: it consists of an educational intervention of three one-hour group
sessions carried out by the Primary Care nurse. These sessions are aimed to inform, motivate
and help these women to generate significant changes in their lifestyle to reduce the impact of
this pathology on their health and quality of life.
Implications for nursing practice: an educational project of these characteristics would
be beneficial in promoting health education, increasing quality of life, reducing risks and
complications, strengthening the role of the nurse and improving holistic care. Introducing non pharmacological treatment into clinical practice that relies exclusively on the nurse could
strengthen the ability and self-confidence of nursing professionals in the care of these patients
and improve interdisciplinary coordination to provide holistic and satisfactory care.
Trabajo Fin de Grado
Proyecto educativo. Manejo de la patología en mujeres jóvenes con Síndrome de Ovario Poliquístico y Resistencia a la InsulinaTitulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en EnfermeríaMaterias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería)UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320108 Ginecología
UNESCO::32 Medicina::3205 Medicina interna::320502 Endocrinología
Palabras Clave
Síndrome de Ovario Poliquístico, Resistencia a la Insulina, Hiperandrogenismo, Salud de la mujer, Estilo de vida saludablePolycystic Ovary Syndrome, Insuline Resistance, Hyperandrogenism, Women's Health, Healthy Lifestyle
Collections
The following license files are associated with this item: