• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   Home
  • 2.- Investigación
  • Documentos de Trabajo
  • View Item
  •   Home
  • 2.- Investigación
  • Documentos de Trabajo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Electrificando la última milla en Iberoamérica

Thumbnail
View/Open
IIT-24-182C.pdf (1.910Mb)
Author
Eisman Valdés, Julio
Martín Fernández, José Gabriel
Molina Martín, Mariano
González García, Andrés
Barrella, Roberto
Solano Peralta, Mauricio
Ayala Jimeno, Roberto
Estado
info:eu-repo/semantics/draft
Metadata
Show full item record
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Abstract
La mayoría de los países iberoamericanos tienen una alta tasa de electrificación, lo que no impide que se estimen en más de 20 millones de personas las que carecen de acceso a la electricidad. Quienes aún no tienen electrificación son a comunidades rurales aisladas en cada país: zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia, comarcas indígenas en Panamá, comunidades amazónicas y andinas aisladas en Perú, Bolivia, Brasil y otros, comunidades campesinas en El Salvador y Guatemala, entre otros. Lo que tienen en común estas comunidades es pertenecer a minorías poblacionales, especialmente indígenas, estar ubicadas en zonas poco desarrolladas, de difícil acceso y con servicios básicos deficientes o inexistentes, niveles muy bajos de ingresos y en muchos casos exclusión social y política. Las anteriores condiciones hacen difícil en estas zonas la electrificación convencional por extensión de redes eléctricas, y requieren de modelos de electrificación aislados, mediante sistemas fotovoltaicos autónomos o mediante mini-redes. Aunque hay una extensa experiencia en la explotación de los sistemas aislados en la región, la gran mayoría han resultado en fracasos que han desacreditado estas soluciones entre la población y desanimado a las administraciones responsables.Los socios de la Mesa de Acceso Universal a la Energía (MAUE)1 vienen colaborando desde hace diez años en la implementación de modelos sostenibles y asequibles de provisión del servicio eléctrico con sistemas aislados a comunidades rurales y remotas de Iberoamérica, en sus diferentes aspectos de planificación, regulación, financiación, empoderamiento de las comunidades, creación de organizaciones (mini utilities) proveedoras del servicio eléctrico en el territorio, colaboración con administraciones públicas, evaluación de proyectos, etc. El eje central de la ponencia es, a la luz de los resultados de las investigaciones experimentales llevadas a cabo, cómo se debe electrificar con sistemas aislados para hacer realidad el acceso universal a la electricidad en Iberoamérica en 2030.
 
 
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/105068
Electrificando la última milla en Iberoamérica
Palabras Clave
Electrificar la última milla, Sistemas fotovoltaicos aislados, Acceso eléctrico universal, electrificación fuera de red, mini-redes.

Collections
  • Documentos de Trabajo

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contact Us | Send Feedback
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

My Account

LoginRegister

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contact Us | Send Feedback