Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía González, Adela
dc.contributor.authorQuesada Nieto, Ana
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Escuela Universiaria de Enfermería Y Fisioterapiaes_ES
dc.date.accessioned2017-05-24T09:37:05Z
dc.date.available2017-05-24T09:37:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/18462
dc.descriptionTitulación::Grado::Grado en Fisioterapiaes_ES
dc.description.abstractAntecedentes. Las enfermedades reumáticas, son el tercer problema de salud más importante. Entre estas enfermedades reumáticas, la artrosis es la más frecuente, siendo el 80% de la población de más de 65 años quien la sufre entre otras. Las articulaciones que más comúnmente suelen ser las afectadas, son las que soportan mayor peso, como las rodillas y la cadera. Los síntomas que presentan los pacientes con artrosis de rodilla son: dolor, limitación de las actividades de la vida diaria, discapacidad física y reducción de la calidad de vida. Es necesario el rango de movimiento tanto en flexión como en extensión de rodilla para que se produzcan actividades funcionales específicas. La disminución de éste, genera mayor riesgo de lesión. La pérdida de extensión de rodilla, puede generar un patrón de la marcha alterado que afecte a tobillo y cadera. El resultado más común de los desórdenes musculares es la sensación de dolor. La masoterapia es una de las formas más antiguas de tratamiento; envuelve la manipulación del tejido blando mediante el tacto. Se cree, en algunos artículos revisados, que puede aumentar el rango de movimiento y disminuir el dolor. Mientras que el tiempo que se necesita para hacerlo, varía de un estudio a otro. Objetivo. Por ello, este estudio pretende valorar la influencia de un protocolo de masaje para variar el rango de movimiento y los ítems de la Escala KOOS durante la extensión de rodilla en individuos con limitación en el movimiento de extensión en dicha articulación por artrosis u otras patologías aceptadas en los criterios de inclusión. Las sesiones serán de 45 minutos. Metodología. Se realizará un estudio analítico cuasi-experimental, en el cual solo habrá un grupo que recibirá un tratamiento mediante un protocolo de masaje. Se realizarán mediciones antes y después del periodo de tratamiento. Se medirá el rango de movimiento mediante goniómetro digital y el dolor, síntomas, rigidez articular, actividades cotidianas, función y actividades deportivas y recreacionales y calidad de vida, mediante la Escala KOOS. Se realizará un análisis estadístico por comparación de medias entre el pre y el post de la intervención.es_ES
dc.description.abstractBackground. Rheumatic diseases are the third most important health problem. Of these rheumatic diseases, osteoarthritis is the most common, with 80% of the population over 65 years who suffers among others. The joints most commonly affected are usually, are those that support major weight, such as knees and hips. The symptoms experienced by patients with knee osteoarthritis are pain, limitation of activities of daily living, physical disability and reduced quality of life. Range of motion in both flexion and knee extension is necessary to occur specific functional activities. Decreasing this generates greater risk of injury. The loss of knee extension, can generate a pattern of altered up affecting ankle and hip. The most common result of muscle disorders is the sensation of pain. Massage therapy is one of the oldest forms of treatment; surrounds the soft tissue manipulation by touch. It is believed, in some review articles, which can increase range of motion and decrease pain. While the time required to do so varies from one study to another. Objective. Therefore, this study aims to assess the influence of a massage protocol to vary the range of motion and the items of KOOS scale during knee extension in individuals with limited range of motion in that joint extension by osteoarthritis. The sessions will be 45 minutes. Methodology. A quasi-experimental analytical study was performed, in which there will only be a group that will be treated by a massage protocol. Measurements were performed before and after the treatment period. Range of motion was measured by digital goniometer and pain, symptoms, joint stiffness, daily activities, function and sports and recreational activities and quality of life by KOOS scale. Statistical analysis was performed by means comparison between the pre and post intervention.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectUNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapiaes_ES
dc.subjectUNESCO::32 Medicina::3205 Medicina interna::320509 Reumatologíaes_ES
dc.subjectUNESCO::32 Medicina::3207 Patología::320714 Osteopatologíaes_ES
dc.titleVariación del ROM y de la Escala KOOS en la extensión de rodilla con artrosis tras un protocolo de masajees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsROM, Masaje, Dolores_ES
dc.keywordsROM, Massage, Paines_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem