Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCuadra García, Fernandoes-ES
dc.date.accessioned2017-12-21T15:45:26Z
dc.date.available2017-12-21T15:45:26Z
dc.date.issued2004-07-01es_ES
dc.identifier.issn0003-2506es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/24693
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractSon tiempos críticos para la Ingeniería, tanto en la definición del ámbito de la profesión como en su enseñanza.Ya hace un siglo Ortega señaló las contradicciones entre formar profesionales y formar científicos, refiriéndose a la Universidad en general. Estas contradicciones siguen vivas, pero además el panorama se ha complicado: los avances científicos y tecnológicos se incorporan cada vez más deprisa a la profesión, siendo la actividad de I%2BD%2BI (investigación, desarrollo e innovación) la conexión viva entre profesión y ciencia. Por otro lado, nuevas y viejas actividades reclaman para sí el nombre de Ingeniería. Esto demuestra que es aún un término cotizado, que da prestigio, pero hace temer que pueda devaluarse por abuso. Además, la enseñanza de la Ingeniería está inmersa en un constante debate. Se discute sobre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas, y sobre ingenierías técnicas y superiores. Se debate sobre la armonización de estudios a escala europea e incluso mundial, y sobre el papel de las asociaciones profesionales y de las universidades (escuelas) en el reconocimiento de competencias y atribuciones profesionales. Finalmente, se cuestionan los perfiles profesionales que necesita la sociedad y la cantidad de profesionales que se necesitan de cada perfil. Este es un artículo de opinión. Recoge opiniones, experiencias y deseos sobre lo que la Ingeniería debería ser y sobre cómo debería enseñarse. No pretende más profundidad - ni menos - que la necesaria para opinar sobre términos como «ingeniería financiera» o «ingeniería genética», o para entender por qué ciertos logros son llamados «obras de ingeniería», o para analizar la diferencia entre saber sobre ingeniería y ser ingeniero.Y también para aplicar el sentido común y la experiencia a la estructura de estudios oficiales, objetivo bastante ambicioso en la actualidad. La esencia de una profesión y su enseñanza están tan relacionadas como el huevo y la gallina, en un lazo cerrado de causa y efecto. Pero voy a empezar por la esencia, pues opino que debe ser la enseñanza la que esté al servicio de la profesión (y por tanto de la sociedad) y no al contrario.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.sourceRevista: Anales de Mecánica y Electricidad, Periodo: 1, Volumen: online, Número: IV, Página inicial: 4, Página final: 12es_ES
dc.subject.otherInstituto de Investigación Tecnológica (IIT)es_ES
dc.titleIngeniería: esencia y enseñanzaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordses-ES
dc.keywordsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem