• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectividad de la punción seca de puntos gatillo miofasciales en el síndrome de impingement subacromial

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Máster (2.222Mb)
Autorización (466.3Kb)
Fecha
2013
Autor
García Catalán, Adrián
Director/Coordinador
García González, Adela
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
ANTECEDENTES: El síndrome de impingement subacromial (SIS) es una de las principales causas de dolor y alteraciones funcionales en el miembro superior. Las alteraciones biomecánicas en la cinemática escapular y humeral constituyen un factor etiopatológico clave que puede abordarse con los diferentes tratamientos de fisioterapia. La asociación del síndrome de dolor miofascial (SDM) con estos factores biomecánicos en el SIS hace que aumente el interés por su tratamiento. Una de las técnicas que se proponen para el tratamiento de los puntos gatillos miofasciales (PGM) presentes en el SDM es la punción seca. La disminución de la distancia acromio humeral que se evidencia en el SIS puede objetivarse con ecografía mediante test dinámicos, por lo que esa medición puede resultar interesante como objetivación de resultados tras un tratamiento. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es determinar si añadir el tratamiento con punción seca al tratamiento conservador es más efectivo en cuanto a la funcionalidad y el dolor de miembro superior, objetivando los resultados con mediciones ecográficas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se propone ensayo clínico aleatorizado controlado, ciego simple. Los sujetos se dividirán en dos grupos, grupo control que recibirá tratamiento conservador y grupo intervención que recibirá tratamiento conservador + tratamiento invasivo con punción seca. Se analizarán las variables, cuestionario DASH, EVA dolor y medición ecográfica de la distancia acromio humeral antes, después del tratamiento (1 mes) y 3 meses después.
 
BACKGROUND: Shoulder impingement syndrome (SIS) is a major cause of pain and functional disorders in the upper limb. Biomechanical impairments in scapular and humeral kinematics make a key etiopathological factor that can be manage with different physiotherapy treatments. Association between myofascial pain syndrome (MPS) and SIS biomechanical factors provide us a new treatment target. Dry needling is one of the approaches that has been proposed in order to treat these muscle trigger points (MTrPs) in MPS. The narrowing of the subacromial space evidenced in the SIS, can be objectified by ultrasonography dynamic test, so that measurement might become interesting in order to quantify outcomes. OBJECTIVE: The aim of this study is to determinate if adding dry needling to conservative treatment is more effective regarding functionality and pain in the upper limb, objectifying outcomes with a ultrasonography measurement. MATERIAL AND METHODS: A randomized, single-blind, controlled trial is proposed. Subjects will be divided in two groups, control group, which will be treat trough a conservative approach alone, and intervention group, who will be dry needled besides conservative treatment. The DASH scale, VAS pain measurements and acromio-humeral distance ultrasonography measurement will be analyzed before treatment, a month after treatment and 3 months later.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/26653
Trabajo Fin de Máster
Efectividad de la punción seca de puntos gatillo miofasciales en el síndrome de impingement subacromial
Titulación / Programa
Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241110 Fisiología del músculo
Palabras Clave
Fisioterapia, Terapia física, Dolor de hombro, Síndrome de impingement subacromial, Síndrome subacromial, Ecografía, Puntos gatillo miofasciales, Punción seca, Terapia manual, Ejercicios
Physiotherapy, Physical therapy, Shoulder pain, Shoulder impingement syndrome, Subacromial syndrome, Ultrasonography, Muscle trigger points, Dry needling, Manual therapy, Exercise
Colecciones
  • H24-Trabajos Fin de Máster

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias