Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChico, Avelino Chicoma Bundoes-ES
dc.date.accessioned2018-09-21T10:30:43Z
dc.date.available2018-09-21T10:30:43Z
dc.date.issued01/05/2017es_ES
dc.identifier.issn1019-6188es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/31506
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractLa preocupación de la Iglesia con la movilidad humana data de hace mucho tiempo. Sin embargo, su respuesta ha estado cambiando en todo momento. En los siglos XVIII y XIX, su principal interés fue permitir a los inmigrantes la oportunidad de escuchar el Evangelio. Para eso, se crearon iglesias nacionales en los países de acogida y los católicos fueron el centro de esta iniciativa pastoral. Pero a partir del siglo 20, la atención de la Iglesia se amplió. Los beneficiarios fueron todo el pueblo de Dios. Los migrantes provienen de todos los rincones del mundo y esto se vio como una oportunidad para fomentar el diálogo ecuménico e interreligioso. La complejidad de este desplazamiento ha demostrado que la crisis económica ya no era el principal factor de presión. Las personas tienden a migrar donde se pueden satisfacer sus necesidades espirituales, físicas y culturales. Esto trae a colación el argumento de que la migración no es un fenómeno espontáneo; en lugar de, tiene una lógica interna y estructura. Este artículo examinará las respuestas de la Iglesia a la migración y la forma en que se han caracterizado los flujos migratorios.es-ES
dc.description.abstractThe Church s concern with human mobility dates from long ago. Nevertheless, her response has been changing throughout. In the 18th and 19th century, her main interest was allowing migrants the opportunity of listening to the Gospel. For that, national churches were created at the host countries and Catholics were at the core of this pastoral initiative. But from 20th century, the Church s attention was broadened. The beneficiaries were the whole people of God. Migrants come from every corner of the world and this was seen as an opportunity to foster ecumenical and interreligious dialogue. The complexity of this displacement has shown that economic crisis was no longer the main push factor. People tend to migrate where their spiritual, physical and cultural need can be met. This brings on board the argument that migration is not a spontaneous phenomenon; rather than, it has an internal logic and structure. This article will be looking at the Church s responses to migration and the way in which migration flows has been characterized.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoen-GBes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Hekima Review - Journal of Hekima College Jesuit School of Theology, Periodo: 2, Volumen: , Número: 56, Página inicial: 133, Página final: 146es_ES
dc.titleModern migration trends and the Church's response: from Pope Leo XIII to Pope Francises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsIglesia, migraciónes-ES
dc.keywordsChurch, migrationen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España