Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÚcar Ventura, María Pilares-ES
dc.contributor.authorArmero Baigorri, Marta Pilares-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.date.accessioned2018-09-24T15:22:13Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2019es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/31638
dc.descriptionGrado en Relaciones Internacionales y Grado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.description.abstractEste trabajo se trata de un estudio del uso que hace la sociedad española del lenguaje inclusivo en cuanto a la nomenclatura de los títulos y denominaciones de profesiones. Presenta un análisis acerca de la evolución del lenguaje en la feminización de términos, cuáles son los puntos de vista actuales de académicos, filólogos y lingüistas y cómo se justifican o se aplican sus argumentos. Así como las opiniones a favor o en contra que justifican la necesidad de crear términos femeninos para denominar a las profesionales en esos campos. Finalmente, el trabajo presenta un análisis detallado de las respuestas recogidas en una encuesta dirigida al público para ver si los argumentos y las hipótesis desarrollados por los profesionales en el campo del lenguaje se aplican al habla común de la sociedad, y cuáles son las preferencias de los hablantes.es-ES
dc.description.abstractThis work is a study of the Spanish society's use of inclusive language in terms of the nomenclature of titles and denominations of professions. It presents an analysis of the evolution of language in the feminization of terms, what are the current points of view of academics, philologists and linguists and how their arguments are justified or applied. As well as the opinions for or against that justify the need to create feminine terms to name the professionals in these fields. Finally, the paper presents a detailed analysis of the responses collected in a public survey to see if the arguments and hypotheses developed by language professionals apply to the common speech of society, and what the preferences of the speakers are.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject57 Lingüísticaes_ES
dc.subject5701 Lingüística aplicadaes_ES
dc.subject570110 Patología y corrección del lenguajees_ES
dc.titleLenguaje inclusivo : estudio del uso de títulos de profesiones en femenino en la sociedad españolaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsLenguaje inclusivo, Títulos de profesiones, Feminización, Femeninoes-ES
dc.keywordsInclusive language, Titles of professions, Feminization of terms, Feminineen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States