Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArroyo Barrigüete, José Luises-ES
dc.contributor.authorChaudat, Alexis, Jean, Patrickes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2019-06-12T15:43:13Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/37325
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractLa llamada sociedad moderna se divide en tres sectores económicos distintos. El sector primario, es decir, el sector en el que se extraen los recursos naturales. En este sector hablamos de agricultura, pesca, minería... Luego está el sector secundario, el sector en el que se transforman los recursos naturales, las materias primas que se han extraído. Este es el sector industrial, donde encontramos refinación de petróleo, producción industrial, construcción... Por último, está el sector terciario, que es el sector de interés en este trabajo. Es el sector que incluye todas las actividades económicas que no pertenecen a los dos primeros grupos. Estamos hablando aquí de trabajos relacionados con los servicios esencialmente, como la educación, la distribución masiva, la restauración, las agencias inmobiliarias, las agencias de publicidad, las agencias de prensa o las empresas de auditoría, por nombrar sólo algunos. El hombre y el mundo están en constante evolución, y durante las dos últimas décadas hemos sido testigos del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la big data y la inteligencia artificial. El mundo se está conectando, se está digitalizando, nuestros teléfonos y computadoras se están convirtiendo en las herramientas más poderosas de nuestro tiempo. Intercambiamos con nuestros amigos a través de las redes sociales, nuestras compras se hacen virtualmente, el trabajo se puede hacer por videoconferencia. Digitalizamos nuestras acciones. Esta explosión tecnológica está afectando a todos los sectores, pero en particular al sector de los servicios. La estructura del mercado, la organización interna de las empresas, los empleados, los métodos de trabajo, las relaciones, los oficios, todo debe cambiar y adaptarse para sobrevivir en la era digital. Algunos viejos oficios han desaparecido, para dar paso a otros nuevos más adaptados, a las demandas de un cliente cada vez más informado y con un poder real sobre las empresas. Hoy en día es el dominio de la uberización, los servicios en línea (Airbnb, Amazon...), las plataformas. Las tecnologías de la información y la comunicación dominan el mercado laboral y lo hacen funcionar. Esta herramienta, junto con el big data, serán los que inclinen la balanza en los años venideros. En este trabajo describimos la importancia que tienen ahora y tendrán en el futuro.es-ES
dc.description.abstractThe so-called modern society is divided into three different economic sectors. The primary sector, that is, the sector in which natural resources are extracted. In this sector we talk about agriculture, fishing, mining... Then there is the secondary sector, the sector in which natural resources are transformed, the raw materials that have been extracted. This is the industrial sector, where we find oil refining, industrial production, construction... Finally, there is the tertiary sector, which is the sector that will interest us in this work. This is the sector that includes all the economic activities that do not belong to the first two groups. We are talking here about jobs related to services essentially, such as education, mass distribution, catering, real estate agencies, advertising agencies, press agencies, auditing firms, to name but a few. Man, and the world are constantly evolving, and over the last two decades we have witnessed the rapid development of new information and communication technologies, big data and artificial intelligence. The world is becoming connected, it is becoming digital, our phones and computers are becoming the most powerful tools of our time. We exchange with our friends through social networks, our purchases are made virtually, work can be done by videoconference. We digitize our actions. This technological explosion is affecting all sectors, but particularly the service sector. The structure of the market, the internal organization of companies, employees, working methods, relationships, trades, everything must change and adapt to survive in the digital age. Some old trades have disappeared, to make way for new ones more adapted to the demands of an increasingly informed client with real power over companies. Today it is the domain of uberization, online services (Airbnb, Amazon...). Information and communication technologies dominate the job market and make it work. This tool, along with big data, will be the ones that tip the balance in the years to come. In this paper we describe the importance they have now and will have in the future.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject530602 Innovación tecnológicaes_ES
dc.titleImpacto del Big Data y las TIC en el sector servicioses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDigitalización, Nuevo cliente, Plataformas, Big data, Tecnologías de la información y la comunicaciónes-ES
dc.keywordsDigitalization, New client, Platforms, Big data, Information and communication technologies.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States