Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarrero Bosch, Isabeles-ES
dc.contributor.authorMartínez Gayá, María Isabeles-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2019-06-13T09:17:23Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/37344
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractEntre las áreas donde la influencia de las redes sociales ha demostrado estar presente, se encuentra el área de la alimentación. El consumo de alimentos es uno de los pilares fundamentales de la salud mundial y como tal, muchas son las organizaciones que tratan de intervenir en los hábitos de consumo de la sociedad, incluyendo cada vez más las redes sociales dentro de sus estrategias. Las RR. SS. evolucionan hacia un nuevo proceso de creación y difusión de contenido digital marcado por un gran impacto en el comportamiento de sus usuarios. Por otro lado, estudios demuestran que al igual que el mundo digital condiciona nuestra conducta en el mundo físico, la cultura que nos rodea condiciona también el mundo digital con el que interactuamos. El trabajo de investigación realizado nace con el objetivo de evaluar si existen diferencias significativas en el efecto que ejercen las RR. SS. en los hábitos de consumo alimentario entre residentes de países con distintas culturas. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura existente, seguida de un análisis comparativo entre España y EE. UU. Analizados los resultados, encontramos diferencias significativas en varias dimensiones relacionadas con el objeto de estudio: el nivel de exposición a las RR. SS., el interés en la alimentación, la red social más consultada, la frecuencia de consulta de contenido digital relacionado con la alimentación, las fuentes de contenido, el grado de confianza y el uso que hacen de este contenido en las RR. SS. La investigación permite entender de manera mas exhaustiva la influencia que tiene la cultura offline en este contexto específico. El estudio expone una serie de diferencias de las que se puede servir cualquier organización dentro la industria alimentaria que desee ser más eficiente al emplear en sus campañas este medio de comunicación en auge.es-ES
dc.description.abstractAmong the different areas where the influence of social media is present, we find food consumption. Eating habits are one of the fundamental pillars of global health and as such, plenty of international organizations are trying to intervene in those habits, including increasingly in their strategies social media channels. Social media evolves towards new ways of creating and sharing digital content, emphasized by the big impact it has on its end users. Moreover, studies show that as well as digital content influences the way we behave in the outer world, our surrounding culture also influences the digital content we interact with. The following research paper is conceived with the aim of assessing if significant disparities exist in the influence exerted by social media over the eating habits of countries culturally different. In order to do so, we have reviewed the existing literature, as well as carried out a comparative analysis between Spain and the U.S. After analyzing the results, we found differences at several dimensions part of our subject matter: the exposure level to social media, interest in nutrition, preferred social media platform, consumption frequency of food-related digital content, sources of content, credibility level and use cases. The research helps us understand more extensively the effect offline culture has on this specific environment. It provides multiple contrasts that are useful to any organization inside the food industry that desires to make a more efficient use of this communication channel.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject5311 Organización y dirección de empresases_ES
dc.subject531106 Estudios de mercadoes_ES
dc.subject.otheres_ES
dc.titleEl efecto que ejercen las redes sociales en los hábitos de consumo alimentario: España vs. EE. UU.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsRedes sociales, Alimentación, Contenido digital alimentario, Estudio comparativo, Hábitos de consumo, Cultura offline - onlinees-ES
dc.keywordsSocial media, Nutrition, Food-related digital content, Comparative analysis, Consumption habits, Offline – online cultureen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States