Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEguren Rodríguez, Joaquínes-ES
dc.date.accessioned2019-06-17T08:33:25Z
dc.date.available2019-06-17T08:33:25Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/37400
dc.description.abstractLa revisión de la literatura sobre ciudadanía resalta la figura de Marsha (1950l quien consideraba a la ciudadanía como una forma de estatus que acompaña a la pertenencia o participación en la comunidad. Ser reconocido ciudadano da derechos, y el Estado es el garante del acceso universal a esos derechos. Posteriormente se ha ampliado a un concepto de ciudadanía cívica, política y finalmente social. En los casos de las segundas generaciones de inmigrantes supone un proceso de ganarse el reconocimiento a diferencia de los jóvenes autóctonos . Pregunta de investigación/objetivos/contexto: Objetivo principal ha sido estudiar los procesos de construcción de ciudadanía y membresía transnacional de los jóvenes de segundas generaciones en Madrid. Sobre tres hipótesis: 1. Que la variable de socialización influirá destacadamente en esas construcciones de ciudadanía transnacional. 2. Que la variable religiosa tendrá mayor incidencia en las construcciones de ciudadanía de algunos jóvenes procedentes de países donde ésta cumple un papel fundamental en la sociedad de origen, por ejemplo, Marruecos. 3. Que no habrá muchas diferencias entre los procesos de construcción de la ciudadanía entre los jóvenes de segunda generación nacidos en España y los españoles autóctonos, pero no así con los llegados a España pasada la primera socialización, generación 1.5 . Diseño/metodología/perspectiva teórica: La metodología utilizada ha sido de carácter cualitativo basada en dos técnicas de investigación: grupos de discusión y entrevistas semi-abiertas y en profundidad. Las nacionalidades de origen han sido: Marruecos, Perú, R. Dominicana, Ecuador, China y España. Entrevistas: un total de 30 jóvenes descendientes de inmigrantes de entre 15 y 25 años Principales resultados: Existen similitudes en las formas de concebirse tanto el sentimiento de pertenencia étnico como la idea de membresía política (pertenencia ciudadana) independientemente de la nacionalidad: hay membresía estratégica al mismo tiempo que primordialista. Manejan su ciudadanía en el conocimiento de lo que sucede en sus países de origen. Importancia de la variable religiosa vinculada a la ciudadanía en el caso marroquí. Distinción entre una concepción de carácter metafísica u ontológica y otra más antropológica y dinámica. La literatura actual avanza sobre este último punto. Que el sentimiento de pertenencia ciudadana es un proceso que supone un manejo por parte del individuo tanto de su identidad étnica como política que responde a fines estratégicos para posicionarse dentro de la sociedad donde convive. La revisión de la literatura sobre ciudadanía resalta la figura de Marsha (1950l quien consideraba a la ciudadanía como una forma de estatus que acompaña a la pertenencia o participación en la comunidad. Ser reconocido ciudadano da derechos, y el Estado es el garante del acceso universal a esos derechos. Posteriormente se ha ampliado a un concepto de ciudadanía cívica, política y finalmente social. En los casos de las segundas generaciones de inmigrantes supone un proceso de ganarse el reconocimiento a diferencia de los jóvenes autóctonos . Pregunta de investigación/objetivos/contexto: Objetivo principal ha sido estudiar los procesos de construcción de ciudadanía y membresía transnacional de los jóvenes de segundas generaciones en Madrid. Sobre tres hipótesis: 1. Que la variable de socialización influirá destacadamente en esas construcciones de ciudadanía transnacional. 2. Que la variable religiosa tendrá mayor incidencia en las construcciones de ciudadanía de algunos jóvenes procedentes de países donde ésta cumple un papel fundamental en la sociedad de origen, por ejemplo, Marruecos. 3. Que no habrá muchas diferencias entre los procesos de construcción de la ciudadanía entre los jóvenes de segunda generación nacidos en España y los españoles autóctonos, pero no así con los llegados a España pasada la primera socialización, generación 1.5 . Diseño/metodología/perspectiva teórica: La metodología utilizada ha sido de carácter cualitativo basada en dos técnicas de investigación: grupos de discusión y entrevistas semi-abiertas y en profundidad. Las nacionalidades de origen han sido: Marruecos, Perú, R. Dominicana, Ecuador, China y España. Entrevistas: un total de 30 jóvenes descendientes de inmigrantes de entre 15 y 25 años Principales resultados: Existen similitudes en las formas de concebirse tanto el sentimiento de pertenencia étnico como la idea de membresía política (pertenencia ciudadana) independientemente de la nacionalidad: hay membresía estratégica al mismo tiempo que primordialista. Manejan su ciudadanía en el conocimiento de lo que sucede en sus países de origen. Importancia de la variable religiosa vinculada a la ciudadanía en el caso marroquí. Distinción entre una concepción de carácter metafísica u ontológica y otra más antropológica y dinámica. La literatura actual avanza sobre este último punto. Que el sentimiento de pertenencia ciudadana es un proceso que supone un manejo por parte del individuo tanto de su identidad étnica como política que responde a fines estratégicos para posicionarse dentro de la sociedad donde convive.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titleCómo afronta la segunda generación la ciudadaníaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordssegunda generación, migración, ciudadaníaes-ES
dc.keywordsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España