Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBada Olaran, María del Carmenes-ES
dc.contributor.authorMañas Avellán, Lorena Carmenes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2019-06-17T13:41:29Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/37418
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derechoes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo exponer las principales diferencias entre la normativa española y la normativa internacional en materia de la valoración de activos intangibles, haciendo especial referencia a un tipo concreto de los mismos: la investigación y el desarrollo. La aplicación de las normas 5ª y 6ª del PGC o de la NIC 38, respectivamente, pueden dar lugar a diferencias sustanciales en los estados contables de las empresas. En el panorama actual las empresas están cada vez más internacionalizadas y la importancia de los activos intangibles en general y de la investigación y desarrollo en particular, es creciente. Ambas circunstancias contribuyen a que las diferencias a que conducen una y otra normativa no hagan sino aumentar. Asimismo, se realiza un repaso de las principales corrientes doctrinales en materia del concepto de activos intangibles, los distintos modelos de valoración y las particularidades con las que cuentan la investigación y el desarrollo. Las divergencias a las que puede conducir la aplicación de una y otra normativa se ejemplifican por medio de un caso práctico. Estas diferencias se concentran en la valoración posterior de activos intangibles, a través de los modelos de coste y de revalorización, y en la activación de los gastos de investigación. Por ello, se aboga por una homogeneización de ambas normativas que permita velar por los principios de prudencia e imagen fiel.es-ES
dc.description.abstractThe objective of this analysis is to portray the main differences between the Spanish legislation and the international legislation with regards to the valuation of intangible assets, paying special attention to a concrete type of intangible assets: research and development. The application of the fifth and sixth standard of the Spanish General Accounting Plan or the International Accounting Standards 38, respectively, may lead to substantial differences in the accounting statements of companies. In the current scene, businesses have increasingly internationalised themselves and the importance of intangible assets in general and research and development in particular has grown. Both circumstances contribute to the increase in the differences to which the application of one or another legislation may lead. Furthermore, we will carry out a review of the main doctrine with regards to the concept of intangible assets, the different valuation methods and the particulars of research and development. We will exemplify the divergences which the different legislation may lead us to with a case study. These differences are mainly the subsequent valuation of intangible assets, through the cost method and the revaluation method, and the activation of investigation expenses. Therefore, we vouch for a standardisation of both legislations that allows for a compliance with the principles of prudence and faithful image.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject530601 Economía de la investigación y del desarrolloes_ES
dc.titleDiferencias existentes ente la normativa contable española e internacional respecto de los activos intangibles : especial referencia a los gastos de investigación y desarrolloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPGC, NIC 38, Activos intangibles, Modelo del coste, Modelo de revalorización, I+D.es-ES
dc.keywordsPGC, IAS 38, Intangible assets, Cost method, Revaluation method, R&D.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States