Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGismera Tierno, Lauraes-ES
dc.contributor.authorTapia Rubio, Antonioes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2019-07-09T08:41:15Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/38132
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derechoes_ES
dc.description.abstractEn el presente trabajo realizo un breve análisis de cual es la situación actual en el ámbito laboral con respecto a la cuestión de género en nuestro país. La sociedad en la que vivimos ha ido cambiando con el paso de los años. No es necesario para demostrarlo remontarnos a tiempos lejanos, sino que con fijarnos en el último siglo es suficiente. Uno de los datos más característicos que justifican esta evolución o este cambio es el del porcentaje de empleo. En especial el porcentaje de mujeres que se encuentran empleadas. Este dato ha ido incrementando de manera exponencial en las últimas décadas. Aún habiendo incrementado el número de mujeres trabajadoras, las diferencias que siguen existiendo con respecto a los hombres son evidentes. Y no únicamente en el número de trabajadores, sino diferencias en los salarios que reciben ambos géneros, diferencias en el número de mujeres y hombres que ostentan cargos de alta dirección en las empresas, etc... Todo esto es lo que trato en el trabajo, analizándolo desde un punto de vista objetivo en un principio, para posteriormente, una vez haya obtenido la información suficiente, dar mi punto de vista sobre el tema y como preveo que puede evolucionar en un futuro.es-ES
dc.description.abstractIn this paper I make a brief analysis of what is the current situation in the field of employment with respect to the gender issue in our country. The society in which we live has been changing over the years. It is not necessary to prove this by going back to distant times, but looking at the last century is enough. One of the most characteristic data that justify this evolution or this change is that of the percentage of employment. In particular, the percentage of women who are employed. This data has been increasing exponentially in the last decades. Even though the number of working women has increased, the differences that still exist with respect to men are evident. And not only in the number of workers, but also in the differences in the salaries that both genders receive, differences in the number of women and men who hold top management positions in companies, etc. All this is what I deal with at work, analysing it from an objective point of view at first, and then, once I have obtained sufficient information, giving my point of view on the subject and how I foresee it evolving in the future.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5311 Organización y dirección de empresases_ES
dc.subject531104 Organización de recursos humanoses_ES
dc.subject.otherK2Nes_ES
dc.titleAnálisis de la cuestión de género en trabajo en el contexto sociocultural actuales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDesigualdad, discriminación, brecha salarial, techo de cristales-ES
dc.keywordsInequality, discrimination, wage gap, glass ceilingen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States