Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomana García, María Luisaes-ES
dc.contributor.authorMarabini San Martín, Blancaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.date.accessioned2019-09-27T09:59:01Z
dc.date.available2019-09-27T09:59:01Z
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/41679
dc.descriptionGrado en Relaciones Internacionales y Grado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.description.abstractLa función simbólica de la lengua hace de ella un elemento fundamental de la creación y delimitación de identidades culturales y étnicas. Muchos de los casos de contacto lingüístico a lo largo de la historia se insertan en procesos de invasión o colonización, caracterizados por políticas de asimilación que han llevado a que el uso de las lenguas de los nativos se reduzca o incluso desaparezca, al ser estas sustituidas por la lengua del pueblo colonizador. No obstante, tras la descolonización y, en especial, desde la década de 1990, son muchos los actores que buscan invertir estos procesos de erosión y sustitución lingüística y lograr la revitalización de las lenguas deterioradas. Para ello, se mira a menudo al hebreo, el único caso en que se considera que un proceso de revitalización lingüística se ha llevado a cabo con éxito. Sin embargo, la revitalización del hebreo se produjo hace ya más de un siglo, en un contexto político nacional e internacional diferente al actual, por lo que no siempre resulta posible aplicar su metodología a casos de revitalización actuales. El presente trabajo compara el caso del hebreo con la revitalización de las lenguas indígenas de Australia, uno de los principales focos mundiales de lenguas en peligro de extinción y, a su vez, uno de los países donde más se han notado los esfuerzos de revitalización lingüística. Se busca así detectar elementos del caso australiano con los que se pueda complementar el ejemplo hebreo, con el fin de contribuir a la creación de un repertorio internacional de instrumentos para la revitalización lingüística que sea más amplio y actual.es-ES
dc.description.abstractThe symbolic function of language makes it a fundamental element in the creation and delimitation of cultural and ethnic identities. Linguistic contact throughout the ages has usually taken place within the framework of invasion or colonization, with assimilation policies leading to the decrease or even elimination of native languages, as they are replaced by the colonizing language. However, after decolonization and especially since the 1990s, many actors are seeking to reverse these processes of language attrition and substitution and to revitalize the damaged languages. Hebrew is often taken as an example, as many consider it the only true case of successful linguistic revitalization. This process took place, however, more than a century ago, in a very different political context both nationally and internationally; therefore, it may not be always possible to apply its methodology to other current instances. This paper compares the case of Hebrew with the revitalization of the indigenous languages of Australia, one of the world's major hotspots of endangered languages and, in turn, one of the countries where linguistic revitalization efforts have been most noticeable. The aim is to identify advantages that Hebrew lacks, but Australian indigenous languages have, with a view to contribute to the creation of a wider and more up-to-date repertoire of tools for language revitalization.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherKT2es_ES
dc.titleNuevas herramientas para la revitalización lingüística: análisis comparativo de los procesos de revitalización del hebreo y las lenguas indígenas australianas.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsAustralia, colonización, contacto lingüístico, erosión lingüística, etnolingüística, extinción de las lenguas, hebreo, identidad cultural, identidad étnica, lenguas indígenas, revitalización lingüística, sustitución lingüísticaes-ES
dc.keywordsAustralia, colonization, cultural identity, ethnic identity, ethnolinguistics, Hebrew, indigenous languages, language attrition, language extinction, linguistic contact, linguistic revitalization, linguistic substitutionen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States