Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÚcar Ventura, María Pilares-ES
dc.date.accessioned2019-10-15T16:27:21Z
dc.date.available2019-10-15T16:27:21Z
dc.date.issued10/10/2019es_ES
dc.identifier.issn2444-7439es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/42544
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractSe plantea la posible crisis del lenguaje financiero que transmiten los medios de comunicación a la opinión pública distorsionando el mensaje de dicho acto comunicativo. Para ello, se va a profundizar en el análisis discursivo que ofrecen los titulares de la prensa especializada en finanzas y así descubrir la intencionalidad pragmática que se deriva de la terminología de dicho ámbito para su enseñanza y aprendizaje en el aula de español como lengua de especialidad. Se realizará una descripción de las preferencias morfosintácticas y gramaticales en los titulares de los medios de comunicación y se recopilarán las formulaciones expresivas en los diferentes registros idiomáticos y de los temas más comunes: el consumo, el empleo y gasto económico público, entre otros. La actual crisis económica quizás produzca un cambio permanente en la manera de redactar las noticias financieras según sea el receptor y el registro idiomático.es-ES
dc.description.abstractLe langage financier que les médias emploient pour transmettre de nouvelles à l opinion publique peut déformer le message original. Cette modification entraîne la possibilité d une crise de dit langage. Pour cela, il faudra approfondir dans l analyse du discours des gros titres qu offre la presse financière. L objectif est de découvrir l intention qui dérive de la terminologie de ce domaine, en envisageant son enseignement et apprentissage en cours d espagnol comme langue de spécialité. Les préférences morpho-syntaxiques et grammaticales des gros titres dans les média seront décrites. Aussi, une compilation des formules expressives des différents registres idiomatiques et des sujets les plus communs sera faite : entre autres, la consommation, l emploi et la dépense publique. La crise économique actuel pourrait produire un changement permanent dans la façon de rédiger les nouvelles financières selon le destinataire et le registre idiomatique.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Revista Académica Liletrad Revista de Literatura, lengua y Traducción, Periodo: 12, Volumen: , Número: 5, Página inicial: 177, Página final: 186es_ES
dc.titleLenguaje financiero y medios de comunicación: temática e intencionalidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsfinanzas, intencionalidad, titulares de prensa, didácticaes-ES
dc.keywordsfinance, intentions, gros titres de presse, didactiqueen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España