Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Ortega, Maríaes-ES
dc.contributor.authorMontano Navarro, Enriquees-ES
dc.contributor.authorMonzón Bueno, Ana Isabeles-ES
dc.contributor.authorBlanco Iglesias, Elenaes-ES
dc.contributor.authorPerez Gómez, Lourdeses-ES
dc.contributor.authorLucas Gómez, Atalíes-ES
dc.date.accessioned2020-06-05T11:01:08Z
dc.date.available2020-06-05T11:01:08Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/46493
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La ultrasonografía en el punto de atención (POCUS) permite su uso ambulatorio, mediante ecógrafos ubicados en centros de salud y manejados por médicos de atención primaria (AP). Ofrece un diagnóstico inicial rápido evitando consultas adicionales. La experiencia desde la consulta de pediatría de AP es escasa y podría beneficiarse de las ventajas de esta técnica diagnóstica inocua. OBJETIVOS: Analizar las ecografías realizadas desde la consulta de pediatría en el Centro de Salud Pinto, Madrid, para determinar su utilidad. MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo incluyendo 163 ecografías realizadas a niños sintomáticos o voluntarios, entre 2018-2019. RESULTADOS: Edad media: 8.37. Motivos de consulta: bulto palpable o síntomas cutáneos (34), molestias abdominales (24), cojera (13), sintomatología musculoesquelética (5), génito-urinaria (3) y respiratoria (3). 81 voluntarios. Se encontraron 64 hallazgos ecográficos, 11 de ellos relevantes, 2 de ellos en asintomáticos: 1 linfangioma quístico, 1 malformación vascular, 1 hernia inguinal, 1 derrame pleural y 7 sinovitis de cadera. De ellos, 4 se derivaron a atención hospitalaria. Las sinovitis se siguieron ambulatoriamente repitiendo ecografías hasta resolución. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Tras el análisis de esta experiencia podemos afirmar que la ecografía ambulatoria ha permitido reducir los diagnósticos diferenciales en pacientes sintomáticos, confirmando la sospecha clínica, sin otras intervenciones complementarias. Además, se ha detectado patología relevante, alguna en asintomáticos. Como limitaciones para su uso, destacamos, la necesidad de disponer del recurso (ecógrafo y sala), la escasa capacitación pre y postgrado en el uso e interpretación ecográficos, así como el escaso tiempo por paciente pediátrico desde AP. Concluimos que la ecografía en la consulta de pediatría de atención primaria es una herramienta complementaria útil para procesos comunes, y detecta ocasionalmente patología relevante por lo que debe estar disponible para su uso pediátrico en los centros de salud.es-ES
dc.description.abstract.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titleEcografía ambulatoria como herramienta clínica en pediatría de atención primariaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsUltrasonografía, Pediatría, Atención Primaria de Salud, Diagnóstico por imagen.es-ES
dc.keywords.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España