Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPintor Pirzkall, Heike Claraes-ES
dc.contributor.authorSanz López, Juliaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.date.accessioned2020-07-01T20:55:17Z
dc.date.available2020-07-01T20:55:17Z
dc.date.issued2021es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/47534
dc.descriptionGrado en Relaciones Internacionales y Grado en Comunicación Internacional - Bachelor in Global Communicationes_ES
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es investigar cómo las empresas multinacionales pueden ayudar a mejorar los estándares laborales en países donde los gobiernos carecen de la voluntad o de los recursos para ello. Para ello, tras determinar el enfoque que prevalece en la actualidad sobre los flujos de inversión extranjera por parte de las multinacionales, se identifican los factores condicionantes que se deben dar para derivar en un cumplimiento de los estándares mínimos y se muestra el impacto a mayor escala de las multinacionales en el desarrollo. Las conclusiones son: (i) Aunque las multinacionales pueden ayudar a mejorar los estándares laborales e impulsar el desarrollo, los cambios deben empezar desde dentro. (ii) Puede que todavía las empresas no hayan alcanzado el punto de cumplir con los estándares motivadas por una voluntad genuina sino por las consecuencias negativas alternativas. (iii) Es necesario un reforzamiento de la gobernanza y de la protección de la cadena de producción global y de las instalaciones gestionadas por terceros para así asegurar el avance de los esfuerzos de las multinacionales en estándares laborales.es-ES
dc.description.abstractThe purpose of this research is to investigate how multinationals can improve labor standards in countries where governments are unwilling or unable to do so. To that end, after determining the prevailing approach on the inflow of foreign investment by multinationals, we identify the factors and conditions that must be met to foster compliance with minimum standards and show how multinationals can have a far-reaching effect on development. Our conclusions are: (i) Although multinationals can help improve labor standards and boost development changes must start from within. (ii) Companies may not have arrived yet to the point of complying driven by a genuine will rather by the alternative consequences. (iii) there is a need for a stronger governance and protection of third-party owned production facilities and supply chain to secure company’s efforts advancing labor standards.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoen-GBes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherK2Res_ES
dc.titleMNEs and labor standardses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsEstándares laborales, empresas multinacionales, carrera hacia el abismo, desarrollo, condicioneses-ES
dc.keywordsLabor Standards, MNEs, Race to the Bottom, development, conditionsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States