Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAracil Jordá, Jorge
dc.contributor.authorDinarés San Millán, Álvaro
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2021-01-11T11:02:39Z
dc.date.available2021-01-11T11:02:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/53669
dc.descriptionMáster Universitario en Finanzases_ES
dc.description.abstractCada vez el ser humano tiene más preferencia por el uso de los aparatos eléctricos, tanto en uso doméstico como alternativa no contaminante en sus desplazamientos. Es por ello por lo que el mercado eléctrico tiene un futuro muy a largo plazo y formar parte de el, puede salir muy rentable. Las energías renovables son las energías del futuro ya que son la opción más limpia y sin impacto en el medio ambiente. En concreto, la energía eólica es la que más crecimiento está teniendo tanto en España, como en el resto del mundo respecto a las de su clase. Es una de mejores opciones para combatir el cambio climático. La posibilidad de que una región pueda ser autoabastecida a través de una fuente de energía renovable local es el único camino a seguir si se quiere reducir el consumo de agentes contaminantes e incluso la importación de los mismos de otras áreas geográficas. Es por ello por lo que le ofrecemos como empresa inversora un proyecto de futuro en el mercado de la energía eólica. Queremos construir con su ayuda un parque eólico en la ribera del Ebro (Zaragoza), donde tras meses de estudio hemos observado que tenemos la mejor ubicación para levantar un planta que sería de las más rentables del territorio debido a las fuertes corrientes de aire existentes en la zona. Para ello instalaremos unos aerogeneradores con una potencia total instalada de 20 MW. La construcción del parque tendrá lugar en el año 2020 y el inicio de la operación del parque se producirá en el año 2021. En el informe se mostrará una estimación de flujos de caja durante los 20 años de vida útil del proyecto y se analizará la rentabilidad obtenida en un escenario lo más realista posible a partir de una estimación de los precios de futuros para los próximos años. La rentabilidad obtenida para el accionista ha sido estimada en un 11,66 %. Además, el proyecto tendrá caja suficiente como para poder realizar financiación al inversor a un precio especial del 4% si así se solicita. El periodo de recuperación de la inversión queda establecido en 9 años, que es el plazo habitual en este sector, por lo que el inversor en el año 2029 habría recuperado por completo su inversión. La financiación del proyecto quedaría establecida en un 30 % de recursos propios y en 70 % de financiación externa, ya que es la mejor estructura financiera posible para maximizar la rentabilidad del accionista. El coste de financiación medio ponderado de la empresa sería de un 5,77 %. El préstamo ya negociado con la Entidad Bancaria acreedora, se amortiza en base a un RCSD (ratio de cobertura al servicio de deuda). El cual cuenta con una carencia de capital hasta 2022 y se contrataría un tipo swap al 3 % para proteger los intereses pagados durante los primeros 12 años. Para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura se ha constituido una Sociedad con Propósitos Específicos (también llamada SPV, Special Purpose Vehicle). La cual funcionará como empresa independiente para hacerse cargo de sus responsabilidades crediticias. Su compañía, será parte del accionariado y gozará así mismo de sus derechos. La participación para este proyecto está disponible en el 49 % de su capital social: 3.223.521,94 €. Los posibles escenarios contemplados en el análisis de sensibilidad recogen una posible subida de inversión en Capex, una subida de la negociación del préstamo tipo swap, y porúltimo una variación de los precios futuros de la energía en un 2,5 % al alza y a la baja. En estos escenarios, se ve impactada directamente la rentabilidad del accionista en los que se recogen los siguientes ratios: Escenario 1 (base) Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5 Rentabilidad accionista 11,66 % 10,93 % 10,77 % 12,31 % 11,01 % Escenario 2 Se considera el posible aumento en 500.000 € el presupuesto de la cantidad a invertir en el parque Eólico en cuanto a coste de la obra o de la inversión en activo fijo. Ya que puede haber ligeras modificaciones en cuando a los costes presupuestados. Escenario 3 Se analiza el impacto en la rentabilidad del proyecto en cuanto a una subida de la negociación del swap para el préstamo necesario correspondiente al 70 % de los recursos del proyecto. En este caso, se presupone una subida de 2,5 % de tipo de interés hasta situarse en un 4,5 %. Escenario 4 Al no haber publicados precios de futuros para todos los años y haber calculado los flujos de caja en base a una estimación actualizada al IPC, en este escenario se analiza el impacto de la rentabilidad en el incremento de un 2,5 % de los precios para los 20 años del proyecto. Escenario 5 Por último, se realiza el caso contrario al Escenario 4. Se analiza el impacto en la rentabilidad debido a una posible disminución de los precios de un 2,5 % para los precios tenidos en cuanta a la hora de calcular los flujos de caja y su posterior rentabilidad tanto para el proyecto como para el accionista.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5307 Teoría económicaes_ES
dc.subject530704 Estudios de desarrollo económicoes_ES
dc.titleRentabilidad de un parque eólicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States