Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDíaz González, María Jesúses-ES
dc.contributor.authorGonzález del Valle Brena, Almudenaes-ES
dc.date.accessioned2021-03-20T20:47:52Z
dc.date.available2021-03-20T20:47:52Z
dc.date.issued04/03/2021es_ES
dc.identifier.issn0122-8285es_ES
dc.identifier.uriDOI: 10.5294/pacla.2021.24.1.3es_ES
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractLos principales países productores de películas en Europa son Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido. Todos ellos se vieron afectados por la crisis económica mundial, que tuvo un impacto bastante fuerte en Euro-pa entre los años 2010 y 2012. Las consecuencias de esta crisis para las políticas cinematográficas y la industria cinematográfica se han estudiado muy poco. España es un caso único para este estudio porque tuvo que solicitar a la Unión Europea un programa de ayudas económicas. ¿Qué cambios se realizaron en las políticas cinematográficas de estado como resultado de la crisis? ¿Cómo se reflejaron esos cambios en la producción de largometra-jes? El objetivo de este artículo es responder a estas preguntas. La metodo-logía empleada incluye un análisis de documentos sobre las políticas de la industria cinematográfica y de datos oficiales, así como entrevistas en pro-fundidad. El período estudiado abarca los años 2007 a 2017. Los resultados se refieren a temas como las ayudas estatales a la producción cinematográfica; los incentivos fiscales; el impuesto al valor agregado (IVA); la obligación de brindar financiación anticipada para la producción audiovisual europea; y el número, género y costo medio de los largometrajes producidos.es-ES
dc.description.abstractEurope’s leading film-producing countries are France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom. They were all hit by the global economic crisis, which had a particularly severe impact on Europe in 2010–2012. The con-sequences of this crisis for film policies and the film industry are understud-ied. Spain is a unique case for this study because it had to ask the European Union for a financial assistance programme. What changes were made to State film policies as a result of the crisis? How did those changes reflect on the feature film production? This article aims to answer these questions. The method used includes an analysis of film-industry policy documents and of-ficial data, and in-depth interviews. The period studied is 2007–2017. The results refer to topics such as State aid for film production; tax incentives; value-added tax (VAT); the obligation to provide advance funding for Eu-ropean audiovisual production, and the number, genre, and mean cost of the feature films produced.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Palabra Clave, Periodo: 1, Volumen: 24, Número: 1, Página inicial: 1, Página final: 27es_ES
dc.subject.otherComunicación, impacto y transformación sociales_ES
dc.titleFilm Policies and Film Production in Spain during the Economic Crisis (2007-2017)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPolítica y planificación de la cultura; crisis económica; producción cine-matográfica; industria cinematográfica; España.es-ES
dc.keywordsCultural policy and planning; economic crisis; film production; film industry; Spain.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España