Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRobinson, Robert Andrewes-ES
dc.contributor.authorLorca García, Martaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2021-06-23T13:49:34Z
dc.date.available2021-06-23T13:49:34Z
dc.date.issued2022es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/57112
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractHoy en día se habla cada vez más de las criptomonedas, las cuales se han convertido en un mercado importante para inversores y en un nuevo método para transacciones, especialmente las internacionales. Los agentes a los que más perjudican estas monedas son los bancos centrales influyendo en su legitimidad, ya que son ellos los encargados del buen funcionamiento de la economía. Por esa razón, este trabajo tiene como objetivo hacer un estudio de cómo están reaccionando los bancos centrales a las criptomonedas y más específicamente, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal americana. Este estudio es un análisis de su reacción, a través de sus monedas digitales, y cómo difieren las monedas digitales de cada uno. Para ello, se utilizará una metodología mixta, tanto cualitativa para estudiar opiniones de expertos, como cuantitativa para analizar los datos de bancos centrales y el uso de las monedas digitales emitidas como reacción. Tras el análisis, se concluye que hay un número muy alto de países que están investigando, o en fase más avanzada, cómo sacar su propia moneda digital como reacción a la amenaza que presentan las criptomonedas. Sin embargo, también se concluye que no hay una moneda digital con un diseño universal, si no que cada banco central debe emitir su propia CBDC de acuerdo con las características y las necesidades de su propio mercado.es-ES
dc.description.abstractNowadays there is growing discussion about cryptocurrencies, which have become an important market for investors and a new tool for transactions, especially international operations. Central banks are the market stakeholders that could be impacted the most since an expansion of cryptocurrencies would mean a decrease in their legitimacy, since they are responsible for the proper functioning of the economy. For this reason, this paper aims to study of how central banks are reacting to cryptocurrencies, more specifically the reactions of the European Central Bank and the American Federal Reserve. Their reaction is analyzed through their reports on digital currencies, and how each CBDCs differs. A mixed methodology will be used, both qualitative to study expert opinions, and quantitative to analyze central bank data and the use of digital currencies. After the study, it is concluded that there are many jurisdictions that are investigating, or even at more advanced stages, on CBDCs as a reaction to the threat posed by cryptocurrencies. However, it is also concluded that there is no digital currency with a universal design, each central bank must issue its own CBDC according to the features required in its own market.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5304 Actividad económicaes_ES
dc.subject530406 Dinero y operaciones bancariases_ES
dc.subject.otherK4Nes_ES
dc.titleLas Monedas Digitales como Respuesta de los Bancos Centrales a las Criptomonedases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsCBDC, Monedas Digitales, Criptomonedas, Banco Central, Blockchaines-ES
dc.keywordsCBDC, Cryptocurrencies, Central Bank, Blockchain, Digital Currenciesen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States