Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAja Sánchez, José Luises-ES
dc.date.accessioned2016-02-18T16:27:50Z
dc.date.available2016-02-18T16:27:50Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/6319
dc.description.abstractOctave Mirbeau eligió para Le Journal d une femme de chambre una original estructura narrativa que difiere de las estrategias utilizadas por sus coetáneos para articular la ficción novelesca. Este diario íntimo, donde una doncella cuenta al lector su trayectoria vital, establece un complejo juego de registros lingüísticos destinados a reproducir, por un lado, la oralidad diferida de los personajes mediante la estructura dialógica de la obra y, por otro, la comunicación del yo narrante, disfrazado de Célestine, con el lector. Ambas estrategias estilísticas combinan, en el plano gráfico, algunos rasgos de inmediatez comunicativa marcados por el aquí y ahora de un rico monólogo, en el que abundan los recursos tipográficos utilizados para plasmar la espontaneidad de la lengua oral troncamientos, puntos suspensivos, anáforas, exclamaciones, interjecciones y marcadores discursivos de fuerte implicación conversacional , si bien el discurso sociológico de Célestine-Mirbeau impregna el relato de un contenido ideológico y, sobre todo, de una dimensión irónica impropia de las hablas populares propias de una doncella. La oralidad plasmada en este diario ficticio mantiene un complejo equilibrio entre la ausencia de planificación propia de la lengua hablada y la planificación característica de la oralidad escrita. El traductor cuenta con dos herramientas para hacer frente a las dificultades traslativas que plantea este diasistema: un conocimiento intuitivo de la pragmática textual, que ayudará a mantener el skopos del original francés, y una correcta codificación de las claves ficcionales presentes en la construcción de este monólogo novelado. Existen seis traducciones de Le Journal d une femme de chambre en España. En el presente artículo hemos analizado el tratamiento de la oralidad y el registro lingüístico del monólogo en dos de estas traducciones: en la primera, publicada en 1901, que corrió a cargo de Augusto Riera y de Ramón Sempau, y en la cuarta, realizada por Julio Crescencio Acerete en 1974. Ambas versiones siguen estrategias pragmáticas contrapuesas, que ofrecen al lector español diferentes visiones de la obra.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titleOralidad narrada y proceso traslativo. El monólogo de Célestine en dos versiones españolas de Le Journal d?une femme de chambrees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsLIngïística, traductología, pargmática del discurso, estudios literarioses-ES
dc.keywordsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España