Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFullana Belda, Carmenes-ES
dc.contributor.authorPascual Lobo, Martaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2021-11-03T13:47:06Z
dc.date.available2021-11-03T13:47:06Z
dc.date.issued2022es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/63257
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la economía azul y los bonos azules como fuente de financiación, con el propósito de identificar las áreas de mejora para conseguir una mayor difusión. La economía azul nació en La Conferencia de Las Naciones Unidas en 2012, y surge de la necesidad de integrar la conservación y la sostenibilidad en el dominio marino. Al estar ante una definición tan amplia las empresas, instituciones e investigadores la interpretan y aplican de distintas maneras. Por tanto, a la hora de definir las distintas actividades de esta economía se ha recurrido a los estudios de Mark J. Spalding, considerado como una autoridad en derecho y política, cuyas opiniones son neutras a ninguna institución, potencia o empresa. Posteriormente se discute como estas actividades pueden contribuir a ayudar a aquellas empresas que se ven afectadas por los derechos de CO2. Para ello, se han hecho uso de investigaciones y documentos, en su gran mayoría de UN, la UE y EU, así como de noticias de la actualidad. El primer bono azul, fue emitido por la República de Seychelles en 2018, y ha sido de interés para algunas instituciones como el Banco de China. A diferencia de otros bonos con etiqueta, los bonos azules no están regulados por ninguna entidad, por tanto, se ha creado un marco de desarrollo para los emisores de este tipo de vehículos, con ayuda de documentos como el desarrollado por UN Global Compact. Posteriormente, se han estudiado sus regulaciones a través de la Taxonomía, así como su estado actual, los efectos de la pandemia y el conflicto en Ucrania tanto en los bonos como en la economía azul. Por último, se ha llevado acabo un caso práctico para entender el potencial de la economía azul como foco de inversión a través de un fondo español conocido como Mediterranean Fund.es-ES
dc.description.abstractThe aim of this paper is to study the blue economy and blue bonds as a source of financing with the aim of identifying areas for improvement in order to achieve greater dissemination. The blue economy was born at the United Nations Conference in 2012 and arises from the need to integrate conservation and sustainability in the marine domain. Given such a broad definition, companies, institutions and researchers interpret and apply it in different ways. Therefore, when defining the different activities of this economy, we have resorted to the studies of Mark J. Spalding, considered an authority on law and politics, whose opinions are neutral to any institution, power or company. It then discusses how these activities can contribute to helping those companies that are affected by CO2 rights. For this purpose, research and documents, mostly from the UN, the EU and the EU, as well as current news, have been used. The first blue bond, issued by the Republic of Seychelles in 2018, has been of interest to institutions such as the Bank of China. Unlike other labelled bonds, blue bonds are not regulated by any entity, therefore, a development framework has been created for issuers of such vehicles, with the help of documents such as the one developed by UN Global Compact. Subsequently, their regulations have been studied through the Taxonomy, as well as their current status, the effects of the pandemic and the conflict in Ukraine on both bonds and the blue economy. Finally, a case study was carried out to understand the potential of the blue economy as an investment focus through a Spanish fund known as the Mediterranean Fund.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5306 Economía del cambio tecnológicoes_ES
dc.subject530601 Economía de la investigación y del desarrolloes_ES
dc.subject.otherK4Nes_ES
dc.titleLa economía azul y la emisión de bonos azules como fuente de financiación, y sus posibles mejoras para una mejor difusiónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsEconomía azul, Bonos azules, UN Global Compact, Inversor, Actividades azules, Unión Europea.es-ES
dc.keywordsBlue economy, Blue bonds, UN Global Compact, Investor, Blue activities, European Union.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States