Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLoyola Chávez, Diana Fabiolaes-ES
dc.date.accessioned2021-12-07T22:58:10Z
dc.date.available2021-12-07T22:58:10Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/64292
dc.description.abstractHORIZONTE DE COMPRENSIÓN: ECONOMÍA, EMPRESA Y NECESIDAD DE UN NUEVO ENFOQUE ÉTICO DE LAS CORPORACIONES. Según el informe anual del “Barómetro de Confianza Edelman 2021” que evalúa el estado de la confianza hacia las instituciones concluye que el sector empresarial emerge con el 61% como el más digno de confianza, la empresa es la única institución considerada ética y competente, superando al gobierno y acercándose a las ONG. Concluyen que 1) Las empresas deben asumir las expectativas que se tiene de ellas, 2) Los líderes sociales deben actuar con empatía y 3) Las instituciones emprender acciones colectivas con un propósito común. Señala Ángel Alloza CEO de Corporate Excellence que “hay un horizonte prometedor para el desarrollo de los intangibles (el impacto, la ética, la sostenibilidad,). Según el informe de 2021 de Reputación y tendencias de Corporate Excellence concluyen: 1) Este nuevo liderazgo es más responsable y sensible ante su entorno, 2) Las cualidades necesarias para liderar la realidad son la empatía, la transparencia y visión a largo plazo, 3) Las empresas demandan: liderazgo responsable, 4) Formar en el triple impacto: financiero, social, sostenible medioambiental. Según Francisco Hevía , hoy las empresas tienen como tarea: “escalar en cosmovisión”, “ampliar y profundizar la mirada”, “darse cuenta de que operan en diversos contextos” ¿Cómo operar en culturas distintas y generar un impacto positivo en toda la cadena de valor? Hace hincapié en el rol social y constructivo que tiene la empresa, cuando un negocio se extiende masivamente, nos dice: “tocarás vidas en muchos niveles diferentes, impactas en lo empleados, en los clientes, en las comunidades enteras, dependiendo del negocio, de las elecciones y decisiones se impactará en la sociedad. Hay que “ser concientes de la “calidad de las interacciones en la empresa”, de ello depende que sea sostenible en el tiempo, sentencia: “La empresa tiene la oportunidad de dar forma al mundo para bien o para mal”. Hevia sostiene que es preciso implantar la Gestión Ética basada en la Creación de Valor Compartido con los Grupos de Interés, dice: “la clave es la coherencia y el mejor modo de crear una Cultura corporativa sostenible y responsable es el ejemplo”. No cabe duda que hay que enfatizar en la cuestión ética de las corporaciones, llámense Responsabilidad Social, Sostenibilidad; en dicha tarea tienen que intervenir los académicos, la sociedad y el mundo corporativo. 1. OBJETIVO Proponemos como objetivo plantear la Ética cosmopolita como una posible vía para responder a los retos que la historia nos impone hoy, se trata de actualizar una propuesta ética, que responda a los retos que nos impone el siglo XXI (incertidumbre, desconcierto entre otros) que conduce a la aplicación de nuevos conocimientos y posibles prácticas que contribuyan a generar una nueva Cultura organizativa responsable en las corporaciones, desde el paradigma de una Ética Cosmopolita. De modo concreto, nos proponemos caracterizar dicha Ética de impronta kantiana, que inspire proyectos prácticos impulsados por las universidades, empresas y sociedad civil para lograr una Comunidad global cosmopolita, que genere una coherencia entre la vida personal y profesional, impulse una conciencia personal y colectiva a la vez, prudente, plena, trascendente y comprometida con una democracia activa y un desarrollo sostenible justo, que promueva el bien común de “todos” a nivel local y global. Nos preguntamos ¿Cómo tener un “compromiso real” con el desarrollo sostenible y generar un impacto positivo en la sociedad desde el mundo académico? ¿Cómo contribuir a la reconfiguración constante del orden mundial? Desde el mundo académico el objetivo en el ámbito práctico busca generar una dinámica “universidad, empresa y sociedad”, fomentar alianzas estratégicas, con un método de formación generando modelos globales que se puedan implementar en todo contexto respetando la localidad, centrado en el desarrollo de competencias, valores y habilidades globales que generen formas de vida justas, dignas, libres; el reto es proporcionar a las personas, claves cosmopolitas para poder interpretar el mundo y generar un impacto positivo. La ética en dicho sentido refuerza el ejercicio de una “ciudadanía cosmopolita”: intercultural que contribuye a la formación de un auténtico ciudadano del mundo. Hoy es preciso, definir claramente la “opción ética en las organizaciones”: significa enseñar la importancia de los esfuerzos de Universalización de comportamientos éticos como progreso de la humanidad hacia una mayor justicia, equidad y sostenibilidad. Necesitamos una ética universalizable que transforma el individualismo en cooperativismo, mutualidad, colaboración, una forma de relacionalidad más humana. Tal como señala el objetivo 17 de los ODS que insta “alinear” a organizaciones y la ciudadanía en general hacia acciones conjuntas, una Ética cosmopolita puede contribuir a generar un proceso de concienciación global encaminados a lograr un sociedades más inclusivas, sobre principios compartidos de mayor justicia y bien común, fomentar un Ecosistema de aprendizaje e innovación abierto y colaborativo para avanzar en la gestión de la ética en las organizaciones, alineando esfuerzos, bajo el paradigma de dicha Ética que responde a los retos del siglo XXI. El filósofo Jesús Conill considera que el carácter "cosmopolita" de la ética, es un modo de entender y enfocar la actual globalización, en sentido “ético”, “social”, político, “económico” y “educativo”, desde el pensamiento kantiano. El Proyecto cosmopolita como marco referencial de una Ética universalizable Tras años de intenso recorrido histórico del Proyecto Cosmopolita (teórico y práctico) puesto en marcha desde lo estoicos, acentuado durante la Ilustración bajo el impulso dinamizador que Kant imprimió en sus obras, sistematizando una forma de comprender el mundo bajo dicho paradigma de Orden que tiene diversos ámbitos de realización, siendo el más explícito el desarrollo del orden jurídico referido al Derecho internacional denominado cosmopolitismo jurídico. Si tenemos en cuenta un horizonte de compresión amplio del Cosmopolitismo kantiano -como Höffe dice- “en una perspectivas de 360°” comprenderemos que el cosmopolitismo moral es el más relevante, pues está a la base del proyecto mismo, afirma Caffarena , es un cosmopolitismo humanista, he allí la importancia radical de dicha Ética, en vistas a lograr en el siglo XXI una Comunidad Humana Global, cuya virtud sea respetar y promover: el valor de la vida, la autonomía que se funda en la dignidad del ser humano, la libertad y el bien común. El Proyecto cosmopolita es un ideal teórico práctico de realización que nació de la filosofía, es revivida las últimas décadas del siglo XX por teóricos como Held, Beck, Brandt, Habermas, Appiah, Archibugi, Cortina, Nussbaum (con distintos acentos). En las primeras décadas del siglo XXI la vía cosmopolita sigue su curso como opción realizable, es actualizada por Höffe -entre otros- en sus vertientes: epistémica, jurídica, política, pedagógica, filosófica, ética. Consideramos relevante dicha vía sistematizada por Held, quien ofrece una teoría sistemática de esta; examina el papel de los principios básicos en la política contemporánea, poniendo como base el cosmopolitismo ético, ofreciendo unos supuestos teórico-prácticos que dan respuesta a problemas globales, señalando los principales retos a los que nos enfrentamos hoy. Según David Held hay “tres” modelos: 1) El cosmopolitismo clásico: representado por la filosofía estoica, 2) El cosmopolitismo ilustrado: representado -en especial- por Kant basado en el carácter formal del derecho y fundamentado en la condición moral de las personas, pone en valor, la libertad y el uso público de la razón y ofrece una configuración jurídica de orden internacional, 3) El cosmopolitismo contemporáneo: nos sitúa en un escenario geopolítico actual, resguarda la Democracia y propone la reconfiguración del modelo de “Estado” para guiar los procesos de globalización y resalta el total protagonismo de la ciudadanía, para definir el destino de un mundo compartido. Para Held, si la democracia trata de la libre determinación, la globalización, de los procesos transfronterizos, y el cosmopolitismo, de los principios universales que deben orientar toda actividad humana, los “tres” juntos nos ayudan a entender que el destino de la humanidad, ya no puede ser determinado solamente mediante el examen de comunidades políticas, los principios de la democracia y del cosmopolitismo necesitan ser “protegidos” y “desarrollados” a todos los niveles locales, regionales, nacionales, y globales. El reto consiste en que los procesos y fuerzas más poderosos del mundo sean sometidos a debate público y control democrático, tendremos que articular bases cambiantes de las comunidades y la interconexión entre ellas. Es un desafío de carácter empírico político y económico, pero con un fundamento ético cosmopolita que puede ser el motor del proyecto. En este sentido, Held y Höffe destacan la relevancia del principio kantiano del “uso público de la razón” como un ejercicio que hay que potenciar en la ciudadanía. La pertinencia del Cosmopolitismo también tiene que ver con el concepto de “Cosmos”, ya que en su acepción originaria significa un “orden” opuesto al caos, que hoy podría tener analogía con la incertidumbre del contexto actual, en tal sentido, el tema planteado es pertinente para comprender la complejidad que impera en el mundo. El cosmopolitismo “no” es una descripción de la realidad sino una teoría “sobre lo que debe de suceder” para un “futuro mejor”, por tanto, tiene una impronta ética: sobre lo que debe de ser.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titlePropuesta de una Ética cosmopolita para generar una nueva cultura corporativa: el caso kantianoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsOrden cosmopolita. Ética cosmopolita. Democratización moral. Proyecto cosmopolita y ética universalizablees-ES
dc.keywordsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España