Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLoyola Chávez, Diana Fabiolaes-ES
dc.contributor.authorGrippo, Danielees-ES
dc.date.accessioned2021-12-07T23:58:07Z
dc.date.available2021-12-07T23:58:07Z
dc.date.issued23/11/2021es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/64293
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractTratándose de la infancia, hay un imperativo pedagógico de formar ciudadanos cosmopolitas que se sepan fines en sí mismos, en medio de un mundo incierto, vertiginoso y a la vez esperanzador, que recuerden que la pregunta cósmica más importante proviene de quién la enuncia ¿Qué es el hombre? Dicho interrogante evidencia la importancia de situarse como personas con dignidad, es preciso para no perderse en medio del impacto y la manipulación de las tecnologías emergentes, de discursos efímeros, de ideologías que adolecen de fundamento y razón, diluirse en un simple emotivismo a flor de piel, solamente así, podrán desarrollarse como seres humanos racionales y plenos. El objetivo del artículo es reforzar el ejercicio de la ciudadanía cosmopolita en una sociedad conformada por el impacto de los programas y servicios de comunicación audiovisual. Como ciudadanos se tiene que ejercer la autonomía y la libertad democrática en la era digital, “pues el poder de los medios puede llevarnos a un nuevo tipo de dominación o incluso de esclavitud mental […] el empeño en controlar las preferencias de los individuos y orientar sus elecciones” , así lo ponen de manifiesto, medios de control y condicionamientos que pueden impedir a los ciudadanos ejercer su autonomía y libertad y ser los protagonistas de sus propias vidas. El problema central es que los programas y servicios de comunicación audiovisual pueden tener un Impacto negativo en el desarrollo del menor, que impide el desarrollo autónomo del ser humano y los convierte en meros entes receptores de contenidos de medios audiovisuales, siervos de un sistema interconectado que constantemente alimentan y los retroalimenta, entes convertidos en meros consumidores de ofertas audiovisuales, pierden así, la capacidad de desarrollar juicio crítico, reflexivo, y sentido común, que tiene que ver con un cultivo de sus capacidades humanas para la realización de proyectos personales y profesionales, llamados a ser personas autónomas, libres, abiertas a la perfección, la felicidad, la plenitud y la trascendencia. Por tal motivo, consideramos clave: una apuesta por la pedagogía de una ciudadanía cosmopolita y unos imperativos éticos que rijan las actividades en la red, que deberían tener presente las empresas.es-ES
dc.description.abstractTratándose de la infancia, hay un imperativo pedagógico de formar ciudadanos cosmopolitas que se sepan fines en sí mismos, en medio de un mundo incierto, vertiginoso y a la vez esperanzador, que recuerden que la pregunta cósmica más importante proviene de quién la enuncia ¿Qué es el hombre? Dicho interrogante evidencia la importancia de situarse como personas con dignidad, es preciso para no perderse en medio del impacto y la manipulación de las tecnologías emergentes, de discursos efímeros, de ideologías que adolecen de fundamento y razón, diluirse en un simple emotivismo a flor de piel, solamente así, podrán desarrollarse como seres humanos racionales y plenos. El objetivo del artículo es reforzar el ejercicio de la ciudadanía cosmopolita en una sociedad conformada por el impacto de los programas y servicios de comunicación audiovisual. Como ciudadanos se tiene que ejercer la autonomía y la libertad democrática en la era digital, “pues el poder de los medios puede llevarnos a un nuevo tipo de dominación o incluso de esclavitud mental […] el empeño en controlar las preferencias de los individuos y orientar sus elecciones” , así lo ponen de manifiesto, medios de control y condicionamientos que pueden impedir a los ciudadanos ejercer su autonomía y libertad y ser los protagonistas de sus propias vidas. El problema central es que los programas y servicios de comunicación audiovisual pueden tener un Impacto negativo en el desarrollo del menor, que impide el desarrollo autónomo del ser humano y los convierte en meros entes receptores de contenidos de medios audiovisuales, siervos de un sistema interconectado que constantemente alimentan y los retroalimenta, entes convertidos en meros consumidores de ofertas audiovisuales, pierden así, la capacidad de desarrollar juicio crítico, reflexivo, y sentido común, que tiene que ver con un cultivo de sus capacidades humanas para la realización de proyectos personales y profesionales, llamados a ser personas autónomas, libres, abiertas a la perfección, la felicidad, la plenitud y la trascendencia. Por tal motivo, consideramos clave: una apuesta por la pedagogía de una ciudadanía cosmopolita y unos imperativos éticos que rijan las actividades en la red, que deberían tener presente las empresas.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherAranzadi (Madrid, España)es_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceLibro: Guía de mínimos necesarios para la regulación de la comunicación audiovisual en la infancia y la adolescencia, Página inicial: 333, Página final: 344es_ES
dc.subject.otherCátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresariales_ES
dc.titlePropuesta de imperativos éticos El cosmopolitismo como respuesta frente al impacto de los programas y servicios de comunicación audiovisual en la vida de los ciudadanoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsCosmopolitismo Derecho internacional Protección del menor Impacto de las tecnologías emergentes Ética aplicada a la empresa Ciudadaníaes-ES
dc.keywordsCosmopolitismo Derecho internacional Protección del menor Impacto de las tecnologías emergentes Ética aplicada a la empresa Ciudadaníaen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España