Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSanders, Paul
dc.contributor.advisorGiménez Abad, María Jesús
dc.contributor.advisorCoronado Vaca, María
dc.contributor.authorGauthier, Jean-Baptiste
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2022-01-05T11:52:03Z
dc.date.available2022-01-05T11:52:03Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/64637
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas Mención Internacional (E-4)es_ES
dc.description.abstractDesde hace más de un año, nuestro planeta se enfrenta a una pandemia mundial que recuerda a la gripe española, mucho más mortífera hace más de cien años. Esta pandemia y todas las medidas sanitarias y sociales no tienen precedentes para la mayoría de los habitantes de nuestro planeta. La propagación del virus muestra claramente la globalización y la interdependencia de los estados. Esta crisis sanitaria se ha convertido lógicamente en una crisis económica. También es externa como la última gran crisis que vivimos en 2008-2009 y se refleja en el impacto en el mercado de bienes, la caída de los precios de las materias primas, el descenso del turismo y las exportaciones, la caída de los flujos financieros... Mientras todo el mundo sufre esta crisis sanitaria y económica, algunos Estados están mejor preparados y otros menos. Por eso nos interesa el impacto económico de esta pandemia en Sudamérica. Para ello, compararemos las tres mayores economías del continente pero también los países más afectados desde el punto de vista sanitario que son: Brasil, Argentina y Colombia.es_ES
dc.description.abstractFor more than a year now, our planet has been facing a global pandemic reminiscent of the Spanish flu, which was much more deadly more than a hundred years ago. This pandemic and all the health and social measures are unprecedented for all the inhabitants of the world. The spread of the virus clearly shows the globalisation and interdependence of states. This health crisis is logically turning into an economic crisis. It is also external, like the last great crisis we experienced in 2008-2009, and is reflected in the impact on the goods market, the fall in raw material prices, the fall in tourism and exports and in financial flows, etc. While the whole world is suffering from this health and economic crisis, some states are better prepared and others less so. Therefore, we are interested in the economic impact of this pandemic in South America. For this purpose, we will compare the three largest economies of the continent, but also the countries most affected from a health point of view: Brazil, Argentina and Colombia.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5307 Teoría económicaes_ES
dc.subject530704 Estudios de desarrollo económicoes_ES
dc.title¿Cuál ha sido el impacto económico de Covid-19 en Argentina, Brasil y Colombia?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States