Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAres Mateos, Albertoes-ES
dc.date.accessioned2022-01-12T11:26:16Z
dc.date.available2022-01-12T11:26:16Z
dc.date.issued15/10/2021es_ES
dc.identifier978-612-48528-3-1es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/64758
dc.descriptionPrólogoes_ES
dc.description.abstractLa migración venezolana hacia el Perú presupone uno de los cambios sociales más importantes que el Perú haya vivido desde la llegada de inmigrantes europeos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A pesar del entusiasmo inicial, lentamente, los grandes flujos migratorios se volvieron un problema para un Estado que no tenía ni las capacidades ni el marco legal para gestionar esta problemática. Asimismo, a causa de las dificultades económicas y las tensiones sociales, comenzaron a incrementarse los casos de discriminación directa, así como dificultades de acceso al trabajo y la educación, lo que lleva a la informalidad y la estigmatización. En este proceso, el estudio se centra en la percepción de los peruanos sobre la relación entre migración y criminalidad. Utilizando información cuantitativa y análisis del discurso concluye que la cobertura de muchos medios de comunicación genera una percepción distorsionada sobre la magnitud de la delincuencia venezolana y la idea de un vínculo causal entre migración y criminalidad.es-ES
dc.description.abstractVenezuelan migration to Peru presupposes one of the most important social changes that Peru has experienced since the arrival of European immigrants in the late 19th and early 20th centuries. Despite initial enthusiasm, large migratory flows slowly became a problem for a state that had neither the capacity nor the legal framework to manage this issue. Moreover, due to economic hardship and social tensions, cases of direct discrimination began to increase, as well as difficulties in accessing work and education, leading to informality and stigmatisation. In this process, the study focuses on Peruvians' perceptions of the relationship between migration and criminality. Using quantitative data and discourse analysis, it concludes that the coverage of many media outlets generates a distorted perception of the magnitude of Venezuelan crime and the idea of a causal link between migration and criminality.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceDescripcion: Universidad Ruiz de Montoya - Conrad Adenauer Stiftung Pagina Inicio: 9 Pagina Fin: 11es_ES
dc.titleMigración y Criminalidad. El manejo del éxodo venezolano por la prensa peruana.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsmigraciones, éxodo venezolano, criminalidad, prensaes-ES
dc.keywordsmigrations, Venezuelan diaspora, criminality, pressen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España