Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBermejo Mozo, María Reyeses-ES
dc.contributor.authorGago López, Claudiaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.date.accessioned2022-05-20T10:50:44Z
dc.date.available2022-05-20T10:50:44Z
dc.date.issued2023es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/68250
dc.descriptionGrado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.description.abstractHoy en día y en el mundo globalizado, la cantidad de contenido audiovisual que consumimos es cada vez mayor y, por ello, el papel del traductor audiovisual es fundamental para que llegue a la mayor cantidad de público posible. La traducción de los elementos culturales en las series de comedia suele ser uno de los retos más difíciles a los que se enfrentan los traductores, por lo que el presente estudio tiene dos objetivos principales: por un lado, analizar qué técnicas son las más utilizadas y qué lleva al traductor a decantarse por una u otra según el caso y, por otro lado, establecer cuáles son los límites de la traducción de dichos referentes y dónde dibujar la línea, si primar la comprensión del espectador y adaptarlo o, por el contrario, o la naturalidad y contexto cultural del producto original. Somos conscientes de que existen diversas limitaciones y que este tipo de traducción está subordinada a una serie de parámetros que influyen de manera decisiva a la hora de optar por una u otra opción. Teniendo esto en consideración, se pretende un análisis fructífero que determine, en la medida de lo posible, cuál es el mejor procedimiento, si lo hay, para traducir estos elementos que a menudo suponen un quebradero de cabeza.es-ES
dc.description.abstractIn today’s globalized world, the amount of audiovisual content we consume is constantly increasing and therefore, the audiovisual translator is essential to reach the widest possible audience. Translating cultural references and humor in comedy series can often be one of the hardest challenges translators face, so the current study has two main objectives: on the one hand, analyzing what are the most commonly used techniques and what prompts the translator to choose one or the other depending on the case and, on the other hand, establishing the limits of the translation of said cultural references and where to draw the line; whether to prioritize the viewer’s understanding and adapt it to the target language or, on the contrary, focus on the genuineness and cultural context of the original product. We are aware of the fact that there are several limitations and that this type of translation is subordinated to a series of parameters that play a crucial role in the choice of one option or the other. Taking this into consideration, a fruitful analysis is intended to determine, to the extent possible, what is the best procedure, if any, for translating these often headache inducing elements.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject57 Lingüísticaes_ES
dc.subject5701 Lingüística aplicadaes_ES
dc.subject570112 Traducciónes_ES
dc.subject.otherKT3es_ES
dc.titleLa dificultad de traducir el humor en las series de comedia. Diferencias entre la versión doblada y la subtitulada : el caso de Brooklyn 99es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsTAV, Referentes culturales, Humor, Subtitulaciónes-ES
dc.keywordsAudiovisual translation, Cultural reference, Subtitling, Humouren-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States