Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMerino de Diego, Amparoes-ES
dc.contributor.authorFaber, Nicholas Jackie Cortezes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2022-06-15T11:14:49Z
dc.date.available2022-06-15T11:14:49Z
dc.date.issued2023es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/68763
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas con Mención en Internacionales_ES
dc.description.abstractLa sostenibilidad es una preocupación creciente para los gobiernos, las organizaciones y las personas de todo el mundo. La interconexión global que ha impulsado el auge de las iniciativas de sostenibilidad se enfrenta a mayores presiones del proteccionismo y el nacionalismo, que culminan en el aumento de la desglobalización. Si bien un cambio hacia la desglobalización es un tema complejo en sí mismo, este estudio se propone examinar cómo el aumento de la desglobalización podría afectar los esfuerzos de las iniciativas de desarrollo sostenible. Específicamente, esta tesis explora los antecedentes históricos de la desglobalización y sus implicaciones para las prácticas y el desarrollo de la sustentabilidad corporativa. A través de esta exploración, se hace evidente que, si bien la desglobalización puede conducir a ineficiencias relacionadas con la sostenibilidad, existen aspectos positivos potenciales a considerar, como la localización. La investigación concluye ofreciendo recomendaciones prácticas para organizaciones y gobiernos que buscan promover el desarrollo sostenible mientras navegan en un mundo desglobalizado.es-ES
dc.description.abstractSustainability is a growing concern for governments, organizations, and individuals worldwide. The global interconnectedness that has fueled the rise of sustainability initiatives is facing increased pressures from protectionism and nationalism, culminating in the rise of deglobalization. While a shift towards deglobalization is a complex issue in and of itself, this study sets out to examine how the rise of deglobalization might impact the efforts of sustainable development initiatives. Specifically, this thesis explores the historical background of deglobalization and its implications for corporate sustainability practices and development. Through this exploration, it becomes evident that while deglobalization may lead to inefficiencies related to sustainability, there are potential positives to consider like localization. The research concludes by offering practical recommendations for organizations and governments aiming to promote sustainable development while navigating a deglobalized world.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherK4Nes_ES
dc.titleLA DESGLOBALIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO EXPLORATORIOes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDesglobalización, cambio climático, sector privado, relocalizaciónes-ES
dc.keywordsde-globalization, climate change, private sector, relocationen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States