Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Bengoechea, Gonzaloes-ES
dc.contributor.authorValderrama Flores, Inéses-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2022-09-21T09:00:54Z
dc.date.available2022-09-21T09:00:54Z
dc.date.issued2023es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/73910es_ES
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Relaciones Internacionaleses_ES
dc.description.abstractEn línea con una tendencia que comenzó en las primeras décadas del siglo pasado, España sufre de un serio problema en numerosas zonas de su geografía: la despoblación rural. El fenómeno se conoce como “éxodo rural”, y supuso una migración del campo a las ciudades que inició un círculo vicioso en el que la falta de población repercute en una caída en la inversión en servicios públicos que desemboca en una descapitalización económica de las comunidades rurales. En respuesta a este problema, las Administraciones públicas de todos los niveles, del supranacional al local pasando por el nacional y el autonómico, han lanzado diversas iniciativas legislativas y presupuestarias, con diversa estructuración y resultado. A través del tratamiento de datos cuantitativos y de información cualitativa se presenta el estudio de caso de la localidad toledana de Pelahustán, como caso ilustrativo de municipio rural cuyo tejido productivo se ha visto considerablemente deteriorado por el proceso de despoblación que atraviesa. De este caso de estudio se extraen conclusiones sobre el impacto real de la actuación de las Administraciones públicas, sobre la actitud del capital privado a la hora de invertir en un municipio rural, y de los criterios de la población en el momento de elegir un pueblo pequeño como lugar de residencia. Estas conclusiones enriquecen la investigación principal del presente trabajo, que busca esclarecer cuáles serían los determinantes para relanzar económicamente una comunidad rural de la "España vaciada".es-ES
dc.description.abstractIn line with a trend that began in the first decades of the last century, Spain suffers from a serious problem in many areas of its geography: rural depopulation. The phenomenon known as "rural exodus" involved a migration from the countryside to the cities that started a vicious circle in which the lack of population leads to a fall in investment in public services, resulting in the economic decapitalization of rural communities. In response to this problem, all levels of Public Administration, from supranational to local through national and regional, have launched various legislative and budgetary initiatives, with different structures and results. Through the treatment of quantitative data and qualitative information, the case study of the town of Pelahustán in Toledo is presented as an illustrative case of a rural municipality whose productive fabric has been considerably deteriorated by the depopulation process it is undergoing. Conclusions are drawn from this case study on the real impact of the actions of Public Administrations, on the attitude of private capital when investing in a rural municipality, and on the criteria followed by people when choosing a small town as their place of residence. These conclusions enrich the main research of the present work, which seeks to clarify which would be the determining factors for the economic relaunching of a rural community in “empty Spain”.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject.otherK2Nes_ES
dc.titleCausas y consecuencias socioeconómicas del proceso de despoblación atravesado por la “España vaciada”. Investigación mediante el estudio de caso de la localidad de Pelahustán. - Valderrama Flores, Inéses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDespoblación, España vaciada, economía, rural, Castilla-La Mancha, Pelahustán, Administraciones públicas.es-ES
dc.keywordsDepopulation, empty Spain, economy, rural, Castilla-La Mancha, Pelahustan, Public Administrations.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States