Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEchegoyen Blanco, Ignacioes-ES
dc.contributor.authorPrieto-Ursúa, Maríaes-ES
dc.date.accessioned2022-09-29T17:10:43Z
dc.date.available2022-09-29T17:10:43Z
dc.date.issued2015-09-01es_ES
dc.identifier.issn0214-7823es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/74286
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractLos primeros intentos de abordar conceptualmente el perdón a uno mismo tendieron a considerarlo en el contexto de la teoría del perdón interpersonal, tratando de encontrar paralelismos entre ambas formas de perdón. Sin embargo, hay datos que cuestionan que pueda ser considerado simplemente un tipo más de perdón, y apuntan a que el perdón a los demás y el perdón a uno mismo podrían estar basados en factores psicológicos muy diferentes. El artículo revisa el conocimiento disponible hasta ahora y presenta una propuesta de lo que sería el curso temporal del perdón a uno mismo, recogiendo los elementos de los principales modelos teóricos para ofrecer al lector una visión completa, ordenada y coherente del proceso. Se concluye que la mejor perspectiva para comprender el autoperdón es estudiarlo desde la perspectiva del ofensor, entendiendo al sujeto como alguien que debe buscar y recibir perdón, no como alguien que debe darlo.es-ES
dc.description.abstractThe first attempts to conceptually address the self-forgiveness tended to consider it from the findings of the theory of interpersonal forgiveness, trying aiming to find parallels between the two forms of forgiveness. However, some there are empirical data that question that whether self-forgiveness is can be considered as just one another type of forgiveness, since interpersonal forgiveness and selfforgiveness are based on very different psychological factors. The This paper reviews the available knowledge available to date and presents a proposal about the temporal course of self-forgiveness, collecting the elements of the main theoretical models to provide the reader with a complete and coherent view of the process. It is We concluded that the best approach to understanding self-forgiveness is to consider it from the perspective of the offender, understanding the subject as someone who must seek and receive forgiveness, rather than someone who should grant iten-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Papeles del Psicólogo, Periodo: 4, Volumen: 36, Número: 6, Página inicial: 230, Página final: 237es_ES
dc.title¿ Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en Psicología del perdón.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPerdón a uno mismo, Búsqueda de perdón, Autoaceptación.es-ES
dc.keywordsSelf-forgiveness, Forgiveness seeking, Self-acceptance.en-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España