Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBombelli, Juan Ignacioes-ES
dc.contributor.authorDelfino, Gisela Isabeles-ES
dc.contributor.authorMuratori, Marcelaes-ES
dc.date.accessioned2023-02-02T18:41:19Z
dc.date.available2023-02-02T18:41:19Z
dc.date.issued2011-01-01es_ES
dc.identifier.issn1668-5024es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/76917
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo se realiza desde una perspectiva de la Psicología Social, intentando conocer las actitudes de adultos hacia las personas privadas de la libertad y teniendo en cuenta la importancia de desarrollar actitudes positivas hacia ellos, con miras a una mejor integración social. La persona privada de la libertad, sea procesada o condenada, está sujeta a la última medida legítima de la que se sirve el Estado para prevenir y corregir el delito: el encarcelamiento (Righi, 2008). Diversas leyes, tratados internacionales y la institución penitenciaria tienen como objetivo la reinserción social de dichas personas, buscando su capacidad de comprender la ley y respetarla para poder volver a la comunidad y funcionar armónicamente en ella. Pero para esto es necesaria la colaboración de la sociedad que participa activamente en la recepción y en la reinserción del individuo. Actitudes negativas, prejuicios, posturas estigmatizantes y discriminatorias actúan como impedimento del proceso mencionado, retroalimentando la exclusión que, a su vez, influye enormemente en el desarrollo de conductas violentas y antisociales (Badallo Carbajosa, 2009). Se administró un cuestionario compuesto por la Escala de Actitudes hacia Prisioneros desarrollada por Melvin, Gramling y Gardner (1985), un diferencial semántico y una escala de distancia social, seguido por una sección de datos personales. La muestra estuvo integrada por 118 sujetos de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y alrededores con edades entre los 20 y 40 años, de los cuáles el 50,8% poseía contacto con personas privadas de la libertad y el restante 49,2% no lo poseía. Se detectó una actitud favorable hacia las personas privadas de la libertad en general y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepción y voluntad de contacto hacia ellas. Asimismo, los resultados obtenidos demuestran la relevancia que tiene en las actitudes no sólo el contacto, sino además el grado de vinculación, el sexo, la clase social subjetiva y el nivel de religiosidad.es-ES
dc.description.abstractFrom a Social Psychology perspective, this work is going to try to understand adult´s attitudes towards people who are in prison, attending to the importance of generating positive attitudes towards them, for the purpose of a better social integration. Imprisoned people, prosecuted or convicted, are subject to the last legitimate measure that goverment can use to prevent crime: Jail. Many laws, International treaties, and penitenciary aim at social rehabilitation of these people, improving the capacity to comprehend and respect law in order to come back to community and to function harmoniously in it. But for this, the collaboration of society that actively participates in the reception and re-insertion of the individual is needed. Negative or discriminatory attitudes also than prejudice, act as a deterrent of the aforementioned process, providing feedback to the exclusion, in turn, greatly influences the development of violent and antisocial behavior. A survey consisting in three scales and a section with personal data was administrated to 118 subjects between 20 and 40 years old, from Buenos Aires and La Plata Area. The 50,8% possessed contact with prisoners and the remaining 49.2% did not possess. A favorable attitude towards prisoners was found, and besides that contact makes differences in perception and will contact them. Also, some results show the importance in attitudes not only in the contact but also in the vinculation degree, gender, subjective social class and religiosity level do have.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Hologramatica, Periodo: 6, Volumen: 15, Número: 3, Página inicial: 45, Página final: 70es_ES
dc.titleActitudes de adultos hacia personas privadas de la libertades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsactitudes, personas privadas de la libertad, prejuicio.es-ES
dc.keywordsattitudes, imprisoned people, prejudiceen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España