• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICADE Derecho y Empresariales
  • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
  • K32-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • ICADE Derecho y Empresariales
  • Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
  • K32-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aspectos relativos al matrimonio en Derecho Romano y en Derecho Civil

Thumbnail
Ver/
Trabajo fin de grado (668.7Kb)
Autorización (227.3Kb)
Fecha
2014
Autor
Morales Solá, Pablo
Director/Coordinador
Segura, Florencio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Es evidente que el Derecho Romano ha tenido una influencia importante en la regulación del matrimonio del CC. El Derecho Romano hace referencia al ordenamiento jurídico de los romanos, con una prolongación desde el año 753 a.C. hasta mediados del siglo VI d.C. El matrimonio se encuentra actualmente regulado en el Título IV del CC. Previo al matrimonio, en Roma se estipulaban los esponsales, mientras que en la actualidad se realiza la promesa de matrimonio. En Derecho Romano, el matrimonio dependía principalmente del affectio maritalis, prescindiendo así de cualquier requisito formal. De lo contrario, el CC recoge una serie de requisitos formales de obligado cumplimiento. La situación de la mujer ante el Derecho en ambos casos ha diferido mucho; siendo parte imprescindible en el Derecho Romano, y con cierto sometimiento al hombre, hoy en día el matrimonio se puede configurar sin la necesidad de la mujer, pero si es cierto que ambos cónyuges se encuentran en un plano de igualdad. En cuanto al régimen económico matrimonial, tanto el Derecho Romano como el Derecho Común recogen tres regímenes. La principal diferencia en los regímenes de Roma es el sometimiento o falta de sometimiento de la mujer, y de sus bienes, al marido. Sin embargo, la principal diferencia en el Derecho Común es la constitución o falta de constitución de un régimen de sociedad de gananciales, por el cual los cónyuges comparten muchos de los bienes y derechos originados durante el matrimonio.
 
It is obvious that Ancient Roman Law has had a clear influence with the Spanish Civil Code’s current marital regulation. Ancient Roman Law refers to the judiciary system of the ancient Romans, dating back from 753 BC until the second half of the VI century. The Spanish Civil Code regulates marriage through its Fourth Title. Before marriage, the Ancient Romans used the betrothal, while currently it is known as the promise of matrimony. In Ancient Rome, marriage depended almost completely on the affectio maritalis, disregarding any required formalities. Currently however, the Spanish Civil Code includes a series of formalities that are mandatory. The role of the women has also differed in both cases, consisting of a fundamental part in Ancient Rome, with the possible submission, with all her goods, to the husband. Today however, matrimony in the Spanish judicial system can be constituted without the presence of a woman, however, it must be stated that both parts are considered equals. With regards to the economical marital regulation, both contemplate three possibilities. The main differences in Ancient Rome are considered with respect to the submission or lack of submission of the woman to the man. On the contrary, the main difference nowadays is the constitution or lack of constitution of a shared community, where both parts share the goods and rights originated through matrimony.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/772
Trabajo Fin de Grado
Aspectos relativos al matrimonio en Derecho Romano y en Derecho Civil
Titulación / Programa
Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho (E-3)
Materias/ UNESCO
56 Ciencias Jurídicas y Derecho
5605 Legislación y leyes nacionales
560502 Derecho civil
5602 Teoría y métodos generales
560204 Derecho de la antigüedad
Palabras Clave
Derecho Romano, Código Civil, Matrimonio, Esponsales, Promesa de matrimonio, Impedimentos, Disolución, Concubinato, Situación de la Mujer, Affectio Maritalis, Dote, Régimen económico matrimonial, Régimen de absorción, Régimen de separación, Régimen dotal, Régimen de sociedad de gananciales, Régimen de separación de bienes, Régimen de participación
Ancient Roman Law, Spanish Civil Code, Marriage, Betrothal, Matrimonial promise, Impediments, Dissolution, Concubine, Role of the woman, Economical marital regime, Absorption regime, Separation regime, Dotal regime, Shared community regime, Separation of goods regime, Participation regimen
Colecciones
  • K32-Trabajos Fin de Grado

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Estudio de la figura de la legítima en el Derecho español y en el Derecho comparado : especial enfoque en los Derechos forales y en el Derecho germánico, anglosajón y noruego 

    García Martín, Rosa (2017)
    La legítima una institución de gran importancia jurídica, al tener sus raíces en uno de los derechos fundamentales que las diferentes legislaciones reconocen a sus ciudadanos: el derecho de propiedad; por referirse a la ...
  • Análisis del derecho a la intimidad y del derecho a la integridad física según la jurisprudencia del tribunal constitucional, el Tribunal Supremo y el Tribunal Europeo de Derecho Humanos : especial referencia a la injerencia de las investigaciones judiciales y policiales en estos derechos 

    Romero Laguna, Elena (2014)
    Este trabajo pretende explicar el contenido y la extensión de los derechos a la intimidad y a la integridad física desde la jurisprudencia del TC, el TS y el TEDH. Además, persigue estudiar la injerencia de las investigaciones ...
  • Los niños soldado en conflictos armados y situaciones de violencia indiscriminada : ¿suficientes respuestas desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional? 

    Granados Pérez, Dalia Sthefan (2014)
    Siempre que existe un conflicto armado o una situación de violencia indiscriminada los niños son unas víctimas especialmente vulnerables que pueden verse abocados u obligados a participar en las hostilidades. El objeto ...

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias