Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCoronado Vaca, María
dc.contributor.authorPasch Basagoiti, María
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2024-01-23T12:19:05Z
dc.date.available2024-01-23T12:19:05Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/86464
dc.descriptionGrado en Administración y Dirección de Empresas Mención Internacional (E-4)es_ES
dc.description.abstractHasta hace unos años, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza se consideraban un nicho de mercado para la gran mayoría de empresas e instituciones financieras. Sin embargo, el contexto ha cambiado en los últimos años como consecuencia de la crisis sanitaria que ha afectado gravemente a la sociedad, el continuo aumento de las catástrofes naturales derivadas del cambio climático, la inestabilidad política y el estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia. Los ciudadanos y los inversores exigen cada vez más que las empresas tengan en cuenta los criterios ESG para mitigar los riesgos asociados a las cuestiones de sostenibilidad y estabilidad social. Las empresas están captando capital, cambiando sus estructuras organizativas, definiendo nuevas estrategias de crecimiento e introduciendo la presentación de informes para garantizar la transparencia y validez de sus resultados en materia de ESG. Sin embargo, no todas las empresas tienen en cuenta actualmente los factores de sostenibilidad y desarrollan políticas y procesos para alinear sus actividades con los factores ESG. Del mismo modo, el grado de implicación en estos factores varía según el sector empresarial, el tamaño de la empresa e incluso el país. Aquellas que decidan ir más allá de las obligaciones y demuestren un verdadero compromiso con la integración de la sostenibilidad, la responsabilidad social y una estructura de gobernanza claramente definida garantizarán la creación de valor a largo plazo y es probable que aumenten sus beneficios de forma significativa. El objetivo de esta tesis es determinar la importancia que las empresas conceden a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en el desarrollo de su estrategia y en sus decisiones de inversión, y verificar si las acciones y los recursos de las empresas se orientan en la dirección correcta. Para evaluar el grado de prioridad concedido a los criterios ESG, el informe destaca una serie de cuestiones que las empresas deben abordar a la hora de integrar los factores ESG, como la gestión de datos o el cumplimiento de la normativa. Mediante la identificación y el análisis de estos factores, es posible comprender cómo abordan las empresas los retos y oportunidades ESG y el nivel de profundidad que conceden a estos elementos, lo que puede determinar su posición respecto a los factores ESG.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject53 Ciencias económicases_ES
dc.subject5304 Actividad económicaes_ES
dc.subject530401 Consumo, ahorro, inversiónes_ES
dc.title¿Las empresas consideran las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como un elemento importante en sus decisiones estratégicas y de inversión?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.keywordsCriterios ESG, Inversión responsable, Estrategia ESG, Creación de valor, Greenwashing Taxonomía Europea, SFDR, Gestión de datos ESG, Enfoque ESG, Comportamiento de los inversores, Resultados financieroses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States