Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLinares Llamas, Pedroes-ES
dc.contributor.authorRomero Mora, José Carloses-ES
dc.contributor.authorRodríguez Matas, Antonio Franciscoes-ES
dc.contributor.authorPérez Bravo, Manueles-ES
dc.date.accessioned2024-02-28T08:39:07Z
dc.date.available2024-02-28T08:39:07Z
dc.date.issued2022-11-01es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/87377
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractLa descarbonización del sector energético español es posiblemente uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad en las próximas décadas. La transformación tecnológica y social necesaria para evolucionar hacia un sistema energético sin energías fósiles, más descentralizado y digitalizado, y además para hacerlo en un periodo de tiempo relativamente breve, es enorme, y de un nivel de complejidad no experimentado hasta el momento. Esta transformación no puede ser exclusivamente tecnológica. No basta sustituir las fuentes de energía fósiles por unas energías renovables ya competitivas y comercialmente maduras como la energía eólica o la solar fotovoltaica. En primer lugar, porque hay tecnologías que necesitamos y que aún no existen a nivel comercial, como las precisas para descarbonizar la industria, o para dotar de la suficiente estabilidad a un sistema eléctrico basado mayoritariamente en energías de carácter variable. En segundo lugar, porque para lograr los objetivos en los plazos marcados necesitamos además contar con una reducción importante de la demanda de energía, a veces apoyada en tecnología y digitalización, pero que requerirá cambios profundos en los comportamientos y actitudes de los consumidores acerca de la energía. Estos cambios sociales llevan tiempo, y requieren liderazgo y responsabilidad política, así como concienciación e iniciativas sociales. Finalmente, la transición hacia un sistema energético descarbonizado no puede dejar a nadie atrás. No puede abandonar a todos los sectores económicos dependientes de las energías fósiles, ni puede suponer un coste excesivo para los hogares vulnerables. De hecho, la transición puede, si se ejecuta correctamente, suponer una de las mayores oportunidades de transformación del tejido productivo español. Apoyada en nuestra riqueza en recursos renovables, una nueva política industrial y de innovación inteligente permitiría desarrollar sectores económicos innovadores y competitivos a nivel global, y con ello crear empleo y valor añadido sostenible a largo plazo. Para ello hacen falta políticas valientes e inteligentes, que creen incentivos para la transformación requerida, estímulos a la innovación y protección para los más vulnerables.es-ES
dc.description.abstracten-GB
dc.format.mimetypeapplication/octet-streames_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherUniversidad Pontificia Comillas (Madrid, España)es_ES
dc.sourceLibro: Informe España 2022, Página inicial: 377, Página final: 460es_ES
dc.subject.otherInstituto de Investigación Tecnológica (IIT) - Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentroes_ES
dc.titleLa descarbonización del sistema energético español: retos y oportunidadeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordses-ES
dc.keywordsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem