La IA Generativa en la Universidad: Diagnóstico Crítico y Propuesta de Transformación Educativa - Mac-Crohon Herruzo, Rocío
Resumen
La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA Gen) ha provocado un
punto de inflexión en el ámbito de la educación superior, cuestionando la validez del
modelo universitario tradicional basado en la transmisión de conocimiento y la evaluación
reproductiva. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar críticamente sobre la necesidad
de un nuevo sistema educativo adaptado a las capacidades y limitaciones de esta
tecnología emergente. A través de un enfoque teórico, ético y empírico, se analizan las
diferencias entre la IA tradicional y la IA Gen, así como su impacto en las competencias
clave del alumnado, conforme al Marco Europeo para el Aprendizaje Permanente.
Además, se abordan los desafíos éticos derivados de su uso y se presentan los resultados
de una encuesta realizada a estudiantes universitarios con el fin de contrastar sus
percepciones y experiencias reales.
Los hallazgos evidencian que, si bien la IA Gen puede actuar como herramienta
de apoyo en tareas como la redacción o la búsqueda de información, también limita el
desarrollo de competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la verificación
autónoma de datos o la interacción social significativa. Asimismo, se detecta una falta de
alfabetización digital y transparencia en el entorno universitario, lo que refuerza la
necesidad de formar tanto a docentes como a estudiantes en el uso ético y
pedagógicamente consciente de estas herramientas. En consecuencia, el trabajo concluye
que la universidad debe reestructurarse en torno a un modelo educativo que priorice las
capacidades humanas que la IA Gen no puede sustituir, fomentando una enseñanza más
crítica, ética y centrada en el desarrollo integral del alumnado. The emergence of generative artificial intelligence (GenAI) has marked a turning
point in higher education, challenging the validity of the traditional university model
based on knowledge transmission and reproductive assessment. This paper aims to
critically reflect on the need for a new educational system adapted to the capabilities and
limitations of this emerging technology. Through a theoretical, ethical, and empirical
approach, it analyses the differences between traditional AI and GenAI, as well as its
impact on students’ key competences according to the European Framework for Key
Competences for Lifelong Learning. Furthermore, it addresses the ethical challenges
posed by its use and presents the results of a survey conducted among university students
to contrast perceptions and real experiences.
The findings show that while GenAI can serve as a support tool for tasks such as
writing or information retrieval, it also limits the development of fundamental
competences such as critical thinking, autonomous information verification, and
meaningful social interaction. A lack of digital literacy and transparency within university
environments is also observed, reinforcing the need to train both teachers and students in
the ethical and pedagogically informed use of these tools. As a result, the study concludes
that the university must restructure itself around an educational model that prioritizes the
human capacities that Gen AI cannot replace, fostering more critical, ethical, and holistic
learning.
Trabajo Fin de Grado
La IA Generativa en la Universidad: Diagnóstico Crítico y Propuesta de Transformación Educativa - Mac-Crohon Herruzo, RocíoTitulación / Programa
Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Análisis de Negocios/Business AnalyticsMaterias/ categorías / ODS
K2NPalabras Clave
Inteligencia artificial generativa, educación superior, ética, ChatGPT, cambio sistema educativo universitarioGenerative artificial intelligence, higher education, ethics, ChatGPT, change university educational system