De las 40 horas semanales del siglo XX a la flexibilidad laboral del XXI
Abstract
El texto narra la evolución del tiempo de trabajo desde la construcción del Monasterio de El Escorial en el siglo XVI, cuando Felipe II estableció una jornada de 8 horas. A partir de ahí, figuras como Robert Owen promovieron la distribución del día en 8 horas de trabajo, ocio y descanso. En 1919, se firmó un convenio laboral que estableció un máximo de 8 horas diarias, y en 1935, la OIT buscó reducir la semana laboral a 40 horas. En la actualidad, factores como la conciliación, el teletrabajo y la flexibilidad laboral son temas de debate, incluyendo la jornada de cuatro días y la desconexión digital. The text outlines the evolution of working hours from the construction of the Monastery of El Escorial in the 16th century, when King Philip II established an 8-hour workday. Later, figures like Robert Owen advocated for dividing the day into 8 hours of work, leisure, and rest. In 1919, a labor agreement set a maximum of 8 hours per day, and in 1935, the ILO sought to reduce the workweek to 40 hours. Today, issues such as work-life balance, remote work, and labor flexibility are central topics, including discussions about a four-day workweek and digital disconnection.
De las 40 horas semanales del siglo XX a la flexibilidad laboral del XXI
Tipo de Actividad
Artículo en PeriódicoPalabras Clave
Jornada laboral Flexibilidad laboral Conciliación Desconexión digitalWorkday Labor flexibility Work-life balance Digital disconnection