Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCabrera Cabrera, Pedro Josées-ES
dc.contributor.authorNogués Sáez, Luis Josées-ES
dc.contributor.authorMartín Estalayo, Maribeles-ES
dc.contributor.authorGarcía Vicente, Luis Marianoes-ES
dc.date.accessioned2016-06-21T13:01:52Z
dc.date.available2016-06-21T13:01:52Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/9633
dc.description.abstractEn esta comunicación se reflexiona sobre el retroceso histórico que han experimentado los derechos sociales tras la crisis de comienzos del milenio y más específicamente en la extrema vulnerabilidad de los derechos de subsistencia básica, que se concretan, por ejemplo, en la precaria situación por la que atraviesa el derecho al alimento y la comida en España. La multiplicación de iniciativas que tratan de paliar las necesidades alimenticias de las personas en situación de pobreza, entrañan grandes retos, para el Trabajo Social en tanto que disciplina y para los trabajadores sociales en tanto que profesionales de la Acción social. Se describe la situación en Madrid, a partir de los datos obtenidos mediante una encuesta directa cuyo trabajo de campo ha sido realizado por estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense, que han visitado y realizado entrevistas en más de 300 puntos de reparto de alimentos a personas empobrecidas que existen actualmente en Madrid.es-ES
dc.description.abstractIn this paper we reflect on the historical regression that social rights have undergone after the crisis at the turn of the new millennium; and more specifically about the extreme vulnerability of the basic subsistence rights, which are specified for example, in the precarious situation of the right to food in Spain. The proliferation of social initiatives that try to ease the alimentary needs of people living in poverty entails great challenges for social work as a discipline and social workers as professionals. The situation in Madrid is presented based on the data obtained through a survey whose fieldwork was conducted by students of the Faculty of Social Work at Complutense University who have visited and conducted interviews in more than 300 points of food distribution to impoverished people in Madrid.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titlePan y Trabajo (Social)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsTrabajo Social / Derechos sociales / Acción Social / Alimentaciónes-ES
dc.keywordsSocial Work / Social Rights / Social Action / Fooden-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España