Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBilbao Calabuig, Paloma
dc.contributor.advisorRúa Vieites, Antonio
dc.contributor.authorVara García, Rafael
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Empresariales (ICADE)es_ES
dc.date.accessioned2016-07-04T06:27:11Z
dc.date.available2016-07-04T06:27:11Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherhttps://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1253439es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/9887
dc.descriptionDoctorado en el Programa La realidad empresarial: un análisis multidisciplinares_ES
dc.description.abstractComo consecuencia de la revolución industrial, el movimiento de automotivación ante el trabajo, liderado por Martin Lutero, desaparece: las personas ya no se levantan para ir a trabajar porque se sientan moralmente obligadas a hacerlo; se pasa de entender la motivación en o hacia el trabajo a través del “deber,” a entenderla a través del “querer” (Ridderstrale y Nordström, 1999). Ante este cambio el objetivo principal de la investigación se plantea de la siguiente forma: Proponer un modelo de evaluación del potencial de directivos a través de la evaluación de sus competencias, entendido este potencial como la capacidad del directivo para llegar a poder asumir mayor responsabilidad laboral. La naturaleza de este objetivo hace que esta tesis doctoral se presente como una investigación de naturaleza exploratoria, ubicada dentro de las disciplinas del management y de la gestión de recursos humanos. Esta tesis doctoral adopta como eje doctrinal la premisa de McClelland (1988) de que la motivación de una persona es el motor de la acción, y de que en la motivación de la persona laten las competencias de esta persona. En cuanto a los métodos de investigación puestos en práctica, se ha realizado una revisión de la literatura del concepto de motivación y competencias y se lleva a cabo un estudio empírico articulado a través del estudio de un caso (una empresa española del sector industrial, con una plantilla superior a dos mil trabajadores). El estudio del caso se desarrolla siguiendo las siguientes etapas: 1. Elaboración del diccionario de competencias necesario para la evaluación de directivos dentro del contexto específico del caso objeto de estudio. 2. Elección de la herramienta de recogida de datos: la entrevista de incidentes críticos como técnica base para la evaluación de las competencias. 3. Exposición del sistema de codificación de los datos recogidos. 4. Aplicación de métodos estadísticos: análisis univariante, análisis bivariante, análisis factorial y análisis cluster. Esta tesis doctoral cierra su trabajo empírico con el análisis y la exposición de los resultados obtenidos en el caso concreto objeto de estudio: resultados del diccionario de competencias, y resultados de la aplicación de los métodos estadísticos a los datos recogidos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject61 Psicologíaes_ES
dc.subject6106 Psicología experimentales_ES
dc.subject610608 Motivaciónes_ES
dc.subject12 Matemáticases_ES
dc.subject1209 Estadísticaes_ES
dc.subject120903 Análisis de datoses_ES
dc.titleMotivación y competencias en la evaluación de directivos : propuesta de un modeloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States